jueves, 29 de noviembre de 2007

Recuerdos | GANADERÍA ABORIGEN


Recuerdos | GANADERÍA ABORIGEN
Los indígenas canarios y la producción de quesos tras la conquista (1)

Mujeres elaborando queso en Gran Canaria (1937)./ ARCHIVO DE FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE CANARIAS-FEDAC


La ganadería menor fue uno de los pilares fundamentales de las economías y las sociedades aborígenes en Canarias. Cabras, ovejas y cochinos eran las especies que componían su cabaña ganadera cuando los conquistadores europeos ocuparon el archipiélago. La importancia socioeconómica de la actividad ganadera en las distintas islas era desigual. Fluctuaba desde la preponderancia ganadera de la economía aborigen de Fuerteventura, hasta la mayor complejidad socioeconómica de la Gran Canaria prehispánica, donde el desarrollo incipiente de una agricultura de regadío supuso diversas cortapisas al desarrollo de las actividades ganaderas.

La conquista y dominación española sobre Canarias alteró drásticamente el panorama ganadero en las islas. En primer lugar, con el cambio en las relaciones de producción que enmarcaban esta actividad económica. Una vez concluida la conquista los numerosos ganados de las islas, junto con sus pastores, pasaron a formar parte del botín de guerra que es repartido. En segundo lugar, los repartimientos de tierras y la puesta en cultivo de las mismas por los colonos europeos, pusieron límites al tránsito de los ganados por diversas partes de la isla: un hecho que forzó la organización de la actividad ganadera desde los propios Cabildos de las islas de Gran Canaria y Tenerife. La defensa de las tierras de cultivo implicó, en realidad, la lucha de la sociedad colonial por erradicar los hábitos ganaderos de las sociedades prehispánicas, particularmente en Tenerife; hábitos que lógicamente continuaron siendo practicados por los pastores de Canarias.

En esta reorganización de la actividad ganadera en las islas, los conquistadores y colonos tuvieron que recurrir al concurso de canarios, gomeros y guanches; sin la participación de los naturales de Canarias hubiese sido imposible mantener en producción los ingentes rebaños que había en las islas a la llegada de los europeos. Para ello aprovecharon el trabajo de centenares de familias de pastores que atendían los ganados y elaboraban el queso mientras pugnaban por ganarse un lugar bajo el sol del orden colonial.

Según los cronistas de la conquista de Canarias, y a decir de la historiografía dominante en las islas, los aborígenes no conocían el arte de quesear en el sentido occidental. Sin embargo, tras la conquista se consumaron no sólo como reputados pastores, sino que la producción de quesos descansó principalmente en manos de las mujeres indígenas. Inmediatamente acabada la conquista militar de las distintas islas, podemos observar a miles de canarios, gomeros y guanches –auténticos náufragos sobrevivientes a la debacle de las sociedades canarias prehispánicas– que frecuentemente acuden a las escribanías de La Laguna, el Real de Las Palmas, Telde ó Gáldar a escriturar sus actividades comerciales y, concretamente, las ventas de queso que realizaban.

El principal producto, derivado de la ganadería menor, que comercializaron los indígenas fue el queso. La mayoría de las transacciones realizadas por los pastores indígenas no dejaron rastro documental, pues en muchas ocasiones la entrega de la mercancía a los mercaderes se realizaba en las cercanías de sus cuevas y majadas, en lugares donde, por lo general, no llegaba el brazo registral de los escribanías coloniales. Aún así, el volumen de producción quesera indígena del que quedó registro notarial en las escribanías tinerfeñas y grancanarias hasta 1525 es notorio: más de 12.000 kilos de queso comercializaron los indígenas (1).

A la luz de las diversas vías de integración de los naturales de Canarias en la sociedad colonial tras la conquista europea (particularmente, al constatar la importancia de sus actividades ganaderas y de su producción quesera), parece necesario perfilar el conocimiento histórico que la sociedad canaria contemporánea ha construido respecto a las sociedades prehispánicas en las islas, así como al momento genésico de la sociedad moderna en Canarias./ Gabriel Betancor Quintana (Doctor en Historia Moderna y Contemporánea)

No hay comentarios: