domingo, 31 de mayo de 2009
domingo, 13 de abril de 2008
FIESTAS TRADICIONALES
Panorama Festivo en Gran Canaria
La fiesta forma parte indiscutible de la idiosincrasia del canario, de hecho, en Gran Canaria el ciclo festivo se extiende a lo largo de todo el año. El peculiar panorama festivo de la Isla es fruto de una paulatina evolución, donde las transformaciones económicas, sociales, culturales e ideáticas entre otras, han jugado un papel protagonista.
Todo esto queda recogido en la obra de Don Gustavo Santana Jubells, Análisis de las Transformaciones del Sistema Festivo en Gran Canaria a finales del Siglo XX, de donde se ha extractado la información que le ofrecemos, y que le ayudará a conocer mejor las fiestas de la Isla.
A continuación tiene usted la posibilidad de profundizar un poco más en el mundo de las celebraciones, desde diferentes ángulos. Puede acceder a cada uno de los diferentes apartados a través del menú.
Introducción
El hombre necesita celebrar y ritualizar los momentos importantes de su vida, necesita hacer vida en sociedad, es un ser festivo. Esta es una cualidad que no se ciñe a un lugar o a un momento concreto y específico.
El sistema festivo es algo cambiante, está expuesto a continuas transformaciones, y las fiestas de Gran Canaria no son una excepción a esa regla.
TIPOLOGÍA FESTIVA
Hay diferentes formas de clasificar las fiestas, definidas por diversos autores, pero Don Gustavo Santana Jubells, no cree que éstas sean las únicas fórmulas; y la que a continuación les presentamos es la que él expone en su publicación.
CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DE LAS FIESTAS
La clasificación territorial del panorama festivo de la Isla tiene en el municipio su ámbito de organización básico, puesto que en Gran Canaria, la comarca no es una división que esté aún lo suficientemente arraigada.

Claro está que el municipio con el mayor número de fiestas es el de Las Palmas de Gran Canaria, seguido por Telde, Gáldar y San Bartolomé de Tirajana; mientras que en el otro extremo de la lista se encuentran las localidades de: Mogán, Firgas y Valleseco.
Entre los posibles factores por los que se da esta situación, destacan la evolución de la población canaria y los cambios socioeconómicos que se producen a mediados del siglo XX.
También existen otros factores, nada desdeñables, que inciden en la realidad de ese panorama festivo, como el elemento demográfico, cuyos indicativos más destacables son: la distribución territorial de la población y los proceso de migraciones internas. Un ejemplo de ello se puede ver, puesto que son polos opuestos, en los casos de Tejeda y Santa Lucía de Tirajana.

Luego, también se da el caso de los municipios de Tejeda y Artenara, que a pesar de haber perdido población con respecto al siglo pasado, siguen manteniendo su sistema festivo intacto.
Por otro lado, el caso de Telde nos sirve para ponerlo como ejemplo a la hora de exponer otra de las singulares situaciones que se dan en el panorama festivo de la Isla, puesto que aquí surgen una serie de fiestas, al calor de urbanizaciones de nueva creación y denominadas fiestas populares , como fruto de la necesidad de un referente comunitario.
Otro tipo de distribución es por zonas geográficas, y en la división Norte-Sur que se suele hacer,
En la zona norte estarían los municipios de Agaete, Gáldar, Guía, Firgas, Moya, Teror, Valleseco, Arucas, Santa Brígida y San Mateo; y en la zona sur: Telde, Valsequillo, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana, Mogán y San Nicolás de Tolentino.
Por otro lado, en la relación existente entre las fiestas y el ámbito territorial, y de cara a un análisis de éstas celebraciones, se podría establecer una jerarquización de las mismas, en función de su poder de convocatoria.
Las fiestas insulares son aquellas que ocuparían el punto más elevado dentro de esta “ pirámide festiva ”, y serían las que tienen su ámbito de acción en toda la Isla, puesto que la asistencia de público es masiva y procedente desde casi todos los puntos de Gran Canaria.
Este sería el caso de la fiesta de la Virgen de las Nieves en Lomo Magullo (Telde), la fiesta de Agaete y la Fiesta de la Virgen del Pino, patrona de la Isla, en Teror; que rivaliza con las dos anteriores en significación y simbolismo.
Aunque también hay otras fiestas, que por la considerable afluencia que tienen, bien merecerían tener un lugar en este espacio. Este es el caso de la Fiesta del Charco en San Nicolás de Tolentino, la Fiesta de Santiago en Tunte, o la Fiesta de la Cuevita en Artenara.
Las fiestas comarcales son aquellas a las que acude gente que no es residente en el municipio. Son siete las comarcas en las que, en dicho estudio, se ha dividido el territorio insular, aunque el caso de la capital, Las Palmas de Gran Canaria, y el Oeste de la Isla, se dejan aparte por sus peculiaridades.
En la comarca del norte se celebran cuatro fiestas comarcales, y de éstas, tres son patronales: la de Santiago (Gáldar), la de la Virgen de Guía (Guía) y la de San Juan (Arucas).
En la vertiente Este de la Isla destacan varias como por ejemplo, en el municipio de Valsequillo, se celebran San Miguel, que es el patrón del pueblo, con la Suelta del Perro Maldito, y la fiesta del Almendro en Flor, ambas con un poder de convocatoria considerable.
Ya en los municipios de la Cumbre, Artenara y Tejeda, nos encontramos con otras dos fiestas importantes: la de San Matías, y la del Almendro en Flor, respectivamente.
En la zona de Medianías tendríamos que destacar la fiesta de Santa Brígida; y en el Sur, las de San Antonio, en Mogán.
En tercer lugar nos encontramos con las fiestas municipales , entre las que hay que establecer una diferencia entre las que son patronales y las que no.
Dentro de las fiestas patronales que aun conservan la dimensión de municipales estarían: las de San Mateo, las de San Antonio, en Mogán y las de San Vicente Ferrer, en Valleseco.
Y luego, de entre las locales con una dimensión municipal, vemos las de San Lorenzo Mártir, en Las Palmas de Gran Canaria; las de San Fernando y las del Tablero, en San Bartolomé de Tirajana; la de San Nicolás de Bari, en Santa Lucía y la de la Virgen del Pino, en Arinaga.
En esta misma categoría nos podemos encontrar además con: la Fiesta del Queso (Guía), la de la Lana (Gáldar), o la del Albaricoque (Fataga); que no son fiestas religiosas, pero sí muy populares.
Las fiestas locales son el último tipo de fiestas, según el criterio seguido, es el más variable de los cuatro, porque es aquí donde con más frecuencia aparecen y desaparecen las fiestas. También es el nivel donde las relaciones son más estrechas entre el comité organizativo y los asistentes a dichas celebraciones.

TRANSFORMACIONES DE LAS FIESTAS
Las fiestas no son una realidad estática, son parte de un complejo sistema en el que las transformaciones sociales, económicas, etc., afectan a su estructura hasta influir incluso en su desaparición.
A continuación les ofrecemos las transformaciones que ha destacado Gustavo Santana Jubells, en su obra.
TRANSFORMACIONES EN EL MODELO FESTIVO
El sistema festivo es una realidad dinámica que está en continua modificación, estos cambios están fuertemente ligados a unos momentos o circunstancias determinadas, de hecho, hay acontecimientos históricos, que incluso marcan un antes y un después .
Esto fue lo que pasó en Gran Canaria, con el fenómeno conocido como cambio social , a partir del cual se empieza a utilizar el término tradicional , para todo aquello relacionado con el proceso anterior.

Pero con el término tradicional hay un problema, y es que es uno de los más usados, más discutidos y menos definidos en Antropología. Con toda probabilidad, esta indefinición es la que lleva a su uso indiscriminado y erróneo, puesto que es muy corriente encontrarlo emparejado a cosas que distan mucho de ser tradicionales.
Es bastante común la asociación del término tradicional con el mundo festivo de la Isla, y eso hace que se den casos, como con el de las romerías, algunas de las cuales tienen tan solo cinco años de vida, pero que son definidas con dicho término.
En el caso de Gran Canaria, el pasado que sirve de referencia es la sociedad existente antes del proceso que se ha denominado como cambio social , y con este término es con el se define al proceso que se produce en la Islas Canarias a mediados del siglo XX, y que es un punto de inflexión sin el cual sería muy difícil entender la situación actual del Archipiélago.
Este proceso alteró todas las estructuras sociales, económicas, e incluso, ideáticas. Entre los factores de transformación más importantes están: el desarrollo urbanístico, que supuso una expansión de las zonas costeras, como consecuencia de la entrada del turismo en la Isla; movimiento migratorio del interior a la costa; cambio de las redes de comunicación; aparición de una nueva burguesía agraria como consecuencia del crecimiento del sector servicios; transformaciones sociales y uniformización de las ideas y cosmovisiones.
Pero antes del cambio social , y aterrizando más en lo que concierne al tema de las fiestas, cabe destacar algunos factores que reflejan un poco mejor la realidad de la época. Uno de esos factores es la realidad morfológica del terreno de la Isla, que influye tanto en las vías de comunicación, como en los asentamientos poblacionales, que son a su vez dos agentes vitales a la hora de estudiar el mapa festivo de Gran Canaria.
De hecho, antes de que se construyeran las autopistas que recorren nuestra Isla, para hacer un trayecto que uniera dos puntos, lo más eficaz era ir por la cumbre; de ahí que se diga que el eje de comunicaciones de Gran Canaria, hasta mediados del siglo XX, fuera esta zona.
Para estos traslados, lo más cómodo y rápido era seguir el curso de los barrancos, caminos rurales o antiguas cañadas. Y es que hasta el concepto de cercanía o lejanía , no dependía para esta gente de la distancia geométrica o kilométrica, sino de la accesibilidad que había hasta ese punto (caminos, veredas, etc).
En el recorrido, no se desaprovechaba la oportunidad de descansar en un llano o una era, y en ese enclave se comía, bebía y bailaba, convirtiendo el camino en parte de la diversión.
Por otro lado, las fiestas tenían antes una duración limitada, de hecho se ceñían al día del santo y a la víspera, aunque había excepciones que dependían unas veces del calendario, y otras de la importancia de la fiesta en sí.
Dentro de los programas de Fiestas hay unos actos que destacan sobre otros. Un ejemplo de ello es que todos los eventos religiosos tienen un protagonismo especial. Pero también cabe destacar el paseo , que era un acto que se solía celebrar a media tarde (tarde-noche), una vez que se habían acabado los actos litúrgicos.
El paseo se solía realizar en una alameda o en un lugar habilitado para ello, y se hacía al compás de la música de una banda. Los emparejados iban por fuera, mientras que los solteros lo hacían por dentro, y estrictamente separados de las mujeres.
En conclusión, el paseo era un símil, de lo que posteriormente sería la verbena , un acto con un peso específico dentro del programa de las fiestas, además de tener una función muy importante dentro de las celebraciones por: sociabilidad.
Por otro lado, las tareas agrícolas también eran motivo de fiesta en la sociedad tradicional, y un ejemplo de eso son “ las descamisadas ” , en las que participaban la mayoría de los vecinos, y que solían terminar con un baile o con una invitación a un buchito de ron. Eran la versión agrícola del paseo burgués.
Las promesas, de carácter religioso o no, fueron también el origen de muchas de las fiestas. En este sentido cabe destacar la figura de los “ mayordomos o priostes ” , que eran los encargados del cuidado y mantenimiento de una imagen, y a la par, de su consiguiente celebración.
Pero, tras el cambio social , la sociedad y la cultura isleña se modificaron, y con ello el panorama festivo de Gran Canaria, que sufrió una serie de transformaciones importantes.
Uno de esos cambios, es que tendremos que empezar a hablar de fiestas perdidas ; y es que son varios los factores que influyen en la desaparición de estas celebraciones.
Cabe destacar, las transformaciones económicas que ha sufrido la Isla en los últimos 40 años, donde la marginación del sector agrícola en pro del sector servicios, es uno de los efectos más destacados.
Un ejemplo de las celebraciones perdidas son las “ Juntas de vecinos ” , que eran una reunión de familiares y vecinos para la realización de una tarea puntual, en la que se necesitaba mucha mano de obra. Así el día acordado se reunían, hacían el trabajo, y luego, acababan la jornada con música, baile y comistraje.
Era el anfitrión quien invitaba a la comida y bebida. Entre los asistentes a las Juntas, existía un vínculo en el que se promovía la solidaridad vecinal, de manera que cuando alguien lo necesitaba, el resto acudía en su ayuda.
El baile se hacía una vez que se había finalizado el trabajo, y era amenizado por unos tocadores , que solían ser algunas de las personas allí reunidas, que sabían tocar algún instrumento.
Había sitios en los que estas Juntas de vecinos eran, prácticamente, la única diversión, a excepción de las fiestas religiosas, tal y como es el caso de algunas zonas de Artenara. Pero con la llegada de la mecanización del campo, y la reducción de las cosechas, este tipo de encuentros terminan por desaparecer.
El aspecto económico, tal y como ha quedado patente, era uno de los factores que podemos relacionar con el cese de estas celebraciones. Un ejemplo de ello, son las Fiestas de San Sebastián en Arucas, que al disminuir el apoyo financiero de la familia Barbosa, se redujo todo a una celebración religiosa.
Por motivos demográficos también se producía el declive de una fiesta, y esto fue lo que pasó en el Pago de San Fernando de Moya, que en 1998 dejó de celebrarse las fiestas porque la media de edad del pueblo era ya mayor como para encargarse de la organización del evento.
Otra de las causas por las que decaen las fiestas, es porque han sido incapaces de adaptarse a los nuevos modelos de organización del tiempo, y este es el caso de la Fiesta de San Sebastián, que aunque es el patrón de Agüimes, es la Fiesta de la Virgen del Rosario la que cuenta con mayor popularidad dentro del propio municipio.
Pero dentro del ciclo festivo de la Isla, también hay fiestas que han sido recientemente “recuperadas ” , y es que en los últimos años Gran Canaria ha visto la aparición de un movimiento que intenta recuperar las tradiciones y costumbres como elementos esenciales de la identidad cultural de este pueblo, y eso se ha materializado en la revitalización de algunas fiestas.
Un caso que ejemplifica esta nueva realidad es la recuperación de la Bajada de la Virgen de la Vega, en Gáldar; que en su momento decayó, por la desaparición de la ermita y del convento, mientras que la imagen descansaba en la Casa de Colón.
El cambio social conllevó la pérdida de referentes culturales. De esta forma, los signos identitarios se diluían, y ya con la llegada de los turistas, con la gente de otras culturas, el mundo agrícola termina por sufrir una desvalorización considerable.
Pero esta situación no duraría por mucho tiempo, y es que la gente intenta reencontrarse con esos referentes, y lo harán por dos medios: “ los nuevos rituales”, y “ la recreación del pasado”.
De entre los nuevos rituales podemos destacar dos fenómenos que son importantes, en el panorama festivo, para el caso de Gran Canaria: las nuevas romerías y las “ traídas ” .
La romería es un término, que tal y como se está utilizando actualmente, puede llevar a malas interpretaciones; y es que la romería siempre ha existido en la Isla, pero entendida como el camino que se solía hacer para llegar a una determinada fiesta.
Como ejemplo de esto último tenemos, la Fiesta de Santiago, en Gáldar, al igual que en San Bartolomé de Tirajana y en Teror. Las romerías suelen estar teñidas de un sentido religioso, por lo que es normal que suelan responder al pago de una promesa.
Este sentido se mantiene, en parte, en la actualidad con la Romería del Pino, en Teror; mientras que las otras dos romerías nombradas con anterioridad, han sufrido una disminución en su afluencia.
Durante el recorrido de este acto se come, se bebe y se convida a los espectadores. El punto de partida suele estar a las afueras del pueblo, y la romería termina en el lugar donde está el santo, al que se le suele hacer entrega de los diferentes productos que se han traído en la carroza, para hacer la “ ofrenda”, y es por ello por lo que a este fenómeno se le denomina como Romería-ofrenda.
El origen de este tipo de romerías parece estar en Teror, donde se comenzó a realizar, a principios de los años cincuenta, por inspiración de Néstor Álamo.
Desde aquí se extendió al resto de municipios, y su instauración está relacionada con el tipismo y el fenómeno de la apertura turística.
Son varios los elementos que participan en una romería-ofrenda, y tienen el siguiente orden: la carroza del ayuntamiento del lugar, seguida por las asociaciones de vecinos, luego las asociaciones de otro tipo, y después; primero los grupos formalizados, y finalmente los informales. Con esto podemos comprobar que las romerías-ofrenda son una representación simbólica del orden social.
Además de todo esto, se da un tercer tipo de ritual que consiste en, o bien, una ofrenda exclusivamente, o en pasar ante la imagen sin ofrendar nada. Ejemplo de esto son: la Fiesta de San Lorenzo, la Fiesta de las Marías en Guía, etc.
Y relacionado con este proceso de innovación, tenemos la aparición de una serie de celebraciones conocidas como las Traídas . En Gran Canaria existen varias: Traída del Barro , La Atalaya, Santa Brígida; Traída del Agua , Lomo Magullo, Telde; Traída del Agua y el Gofio, en Agüimes; Traída del Palo , Firgas; etc.
Todas éstas tienen algunos elementos en común como: tener como punto de partida un determinado lugar del pueblo, y de llegada la plaza del mismo, llevando consigo aquello que se ha ido a buscar; el recorrido se hace de forma lúdico-festiva y el acto suele estar amenizado por una banda de música; etc.
Dentro de este tipo de rituales también podríamos incluir otros actos como: la Bajá del Macho, en Ingenio; la Bajá del Cochinillo , en el Burrero; o la Bajá del Cordero , en la Orilla Baja, Santa Lucía.
Y en los últimos años también han surgido otra serie de rituales, que sin tener tantos elementos en común como los anteriores, podrían ser incluidos en este grupo: La Vará del Pescado , en Arinaga, Agüimes; o La Suelta del Perro Maldito, en Valsequillo.
Paralelo a este proceso de innovación ritual, existe otro, de resignificación, consistente en tomar un ritual que ya se celebraba, para cargarlo de un nuevo significado, acorde con la nueva situación social; es una “ recreación del pasado ” . Un claro ejemplo de esto lo encontramos en La Bajada de la Rama , de Agaete, con motivo de las Fiestas de la Virgen de las Nieves.
Y es que durante cerca de veinte años, se ha considerado la Bajada de la Rama , como una supervivencia aborigen. Diferentes fuentes documentales, constatan la existencia de un ritual bastante elaborado, y muy integrado en los rituales de los pescadores, hasta el punto, que incluso pudo ser celebrado fuera de su lugar de origen ( Agaete).
Una de las principales características de la fiesta es la transformación o engalanamiento del espacio donde ésta se va a llevar a cabo; con la peculiaridad de que la sociedad canaria de la primera mitad del siglo XX, no se caracterizaba por su riqueza, por lo que se tenía que recurrir a lo que se tenía más a mano, o sea, los elementos vegetales, que además eran abundantes en la Isla.
Esto se veía favorecido por las características geográficas de Gran Canaria, que hacían que la mayoría de la población se concentrara en las zonas de medianías y cumbres de la Isla.
La Bajada de la Rama que se celebra en Agaete, tiene una alta consideración dentro del panorama festivo de la Isla, y también mucha trascendencia en el resto del Archipiélago.
Esta alta valoración se explica, en parte, por la importancia simbólica del ritual, y en parte, por la afirmación del supuesto origen aborigen.
Dicha teoría se justifica, a partir de varias citas de las crónicas de la Conquista de Canarias, estableciéndose un paralelismo formal entre los rituales prehispánicos y la Bajada de la Rama.
Pero a excepción de las dichas citas, hay una ausencia notable de cualquier otra referencia documental, y esto conduce a que en los estudios sobre las fiestas canarias, este tema sea tratado con ciertas reservas.
En la documentación estudiada sobre la Bajada de la Rama, se constata la celebración de esta fiesta desde mediados del siglo XIX. Y por otro lado, también es necesario destacar la ausencia de las referencias sobre el origen aborigen de la celebración, y del hecho de entrar en el mar con las ramas para golpear el agua.
Y esto esta relacionado en cierta manera con la realidad que se acontece en la segunda mitad del siglo XX, en la que Canarias está sumergida en una situación sociopolítica muy particular, y a la vez se está llevando a cabo la transición hacia la democracia, apareciendo también ciertas tensiones nacionalistas, en cuyo seno se promueve el valor de las tradiciones y costumbres como seña de identidad.
La recuperación de estas fiestas tienen unas causas y unos agentes , que participan de forma activa en este proceso; y de entre los diferentes agentes sociales, juegan un papel relevante las agrupaciones folclóricas de la Isla.
Este tipo de grupos, junto con los del Carnaval y las agrupaciones deportivas, son el entramado social más denso de Gran Canaria.
Estas asociaciones son las que se han encargado de recuperar las tradiciones, de renovar las costumbres y son los principales participantes en las romerías, y en ocasiones colaboran activamente en la organización de las fiestas, como reflejo de un deseo de reencuentro con su pasado.
Por otro lado, tampoco es casual que en ese proceso de creación, mantenimiento o recuperación de una fiestas, haya, en algunos casos, detrás un personaje concreto, que por medio de la financiación contribuye a la causa, motivado en la mayoría de los casos, por una promesa.
El problema de esto último, es que al morir el protector, la fiesta puede desaparecer, a no ser, que se encuentre lo suficientemente arraigada, y que la labor siga con la ayuda de un heredero, o a cuenta del propio pueblo.
Con la aparición de las Comunidades Autónomas, se produce un proceso dinamizador, que intenta contrarrestar el efecto disgregador que sufrió la Isla con la Revolución Turística.
En este período se perdieron muchas tradiciones, costumbres, etc., en beneficio del “ progreso”. Y de entre éstas modificaciones, las fiestas es uno de los factores más afectados, de hecho, se nota en el tipo de actividades que se organizaban, como por ejemplo: escalas en Hi-fi, Gymkanas, etc.
Se produce pues, un fenómeno de uniformización, que poco a poco, iba ganando terreno, lo cual, se ha intentado contrarrestar en las últimas décadas, con un proceso de reidentificación, siendo válido el ejemplo de la Bajada de la Rama de Agaete.
Son dos los modelos principales de agentes innovadores del sistema festivo de Gran Canaria: el habitante del pueblo que trabaja en el sector servicios, para completar su salario, y el habitante de la ciudad, que tienen su segunda residencia a otro lugar de la Isla.
Esto se hace evidente en las fiestas, en la recuperación, creación o resimbolización de rituales en los que queda patente la diferencia entre el nosotros y el ellos. Y es que las fiestas son el marco ideal donde sentir o vivir la pertenencia a un lugar.
Y en esta misma dinámica, pero como un caso particular, está la figura de los nuevos residentes, que suelen ser un grupo de personas, en su mayoría jóvenes, que van a vivir a las nuevas urbanizaciones que se crean en Las Palmas y en los municipios cercanos. Estos lugares se están transformando en pueblos o barrios dormitorios, por lo que las fiestas se convierten para estos residentes, en un vínculo de unión, y en una excusa para hacer comunidad, manteniendo así su dimensión de sociabilidad.
El movimiento continuo de personas de un lado a otro de la Isla, favorecido en gran parte por la red de carreteras, así como por el establecimiento de pueblos-dormitorio, permite constatar, no la vuelta de la ciudad al campo, sino el proceso de metropolización de la Isla.
Toda fiesta ha tenido un origen, y la transmisión de los rituales , se lleva a cabo de diferentes maneras. Una realidad tangible es que, cada fiesta tiene un iniciador, de manera que es interesante estudiar como una fiesta de alguien se convierte en la fiesta de todos.
Con frecuencia la aparición de una fiesta es casual. En cambio, el origen de los nuevos rituales pueden ser identificados con el nombre de la persona a la que se le ocurrió la original idea. Como ejemplo de ello tenemos el caso: la romería del Sobradillo, en Gáldar, cuyo creador es José Aurelio Rojas.
Cada una de estas celebraciones tiene un proceso diferente. José Aurelio Rojas lleva diecisiete años organizando la Romería del Sobradillo, la cual ha ido creciendo poco a poco, a pesar de ser originariamente una fiesta privada, ante la cual las instituciones mantienen un respetuoso silencio, aunque cuenta con una colaboración del ayuntamiento de la localidad.
Su creador está preocupado por la perpetuación de la romería, así como por el mantenimiento de su espíritu originario; y por ello ha conseguido aglutinar a un grupo de personas, que en caso necesario, se haría cargo de la misma.
Esta vinculación con la fiesta se consigue por medio de lazos afectivos, lo que supone consecuentemente un compromiso a la hora de organizarla. Este proceso se convierte pues, en uno de los vehículos de transmisión de los rituales; y así en el momento en el que el creador abandona la organización, deja un grupo formado que provoca que la innovación se convierta en una tradición.
La fiesta se perpetúa mientras haya un grupo organizador. Muchas de las comisiones de fiestas integradas hoy por jóvenes, pasaron ya por un tiempo previo de “a diestramiento” , en el que aprenden a manejar los resortes de la celebración, antes de que la comisión anterior delegue en ellos.
Fiestas en Las Palmas de Gran Canaria:
Fiestas en Las Palmas de Gran Canaria:
- El Carnaval de Canarias: pinche aquí.
- Semana Santa: se celebra en toda la isla, pero especialmente en Aguimes, Agaete, Teror...
- Nuestra Señora de la Candelaria: el 4 de Febrero. Fiesta patronal. Se celebra el 4 de Febrero. Ofrenda de flores y verbena.
- Virgen de Nuestra Señora del Rosario: del 23/09 al 8/10. En el barrio de la Vegueta se hace un desfile con carroza y la gente va ataviada con los trajes regionales, van a hacerle ofrendas a la virgen.
- Fiesta de la Virgen del Carmen: el 16 de Julio. Es una fiesta marinera, en la que se realizan procesiones de la Virgen del Carmen por las calles y por el mar. Las Palmas, Arguineguin, Mogán...
- Fiesta Fundacional o de San Juan: 24 de Junio, se celebra el día, que se fundó la ciudad y como coincide con la noche de San Juan, se queman las hogueras y a las 12 de la noche hay fuegos artificiales. En Arucas, Telde, Las Palmas...
- Fiesta del Día de Canarias: el 30 de Mayo. Se celebra en toda la isla, sobre todo en la capital.
- Fiesta de Nuestra Sra. de la Luz: 2º sábado Octubre en Las Palamas.
- Virgen de las Nieves: en Telde y en Agaete. Se celebra el 5 de Agosto.
- Virgen del Pino: es la patrona de la isla. En Teror romería y en Ariaga. Se celebra el 7-8 Septiembre.
- Fiesta del Charco: en San Nicolás de Tolentino. Se celebra los días 10 y 11 Septiembre.
- Fiesta de Santiago: en Tunte y en Galdar. El 25 de Julio.
- Fiesta de la Cuevita: en Artenara. Se celebra el 25 de Agosto.
- Virgen de la Guía: en Guía
- San Miguel: en Valsequillo.
- San Antonio: en Mogán. El 13 de Junio.
- San Mateo: en Mogán.
- San Lorenzo Martín: en Las Palmas. Se celebra el 10 de Agosto. Se hacen fuegos artificiales.
- San Fernando: en San Bartolomé de Tirajana. El 30 de Mayo.
- Fiesta de la Rama: en Agaete. Se celebra el 5 de Agosto.
- San Isidro: en Galdar. Se celebra del 1 al 18 de Mayo.
- Fiestas gastronómicas: Fiesta del Queso (5 Mayo) en Guía, la Fiesta del Albaricoque en Fataga, la Fiesta de la Lana en Galdar, del Almendro en Flor en Valsequillo y en Tejeda los día 3 y 10 Febrero, la Traida el Agua y del Gofio en Aguimes el 28 de Septiembre....
FIESTAS DE GRAN CANARIA
· Bajada de la Rama de Agaete: El 4 de Agosto tiene lugar la Bajada de la Rama, acto festivo con reminiscencias rituales de los antiguos aborígenes, donde miles de danzantes, al ritmo de una de las dos bandas del municipio, parten desde el centro del pueblo a la parte alta del mismo para coger trozos de Rama y bajar bailando con ellas hasta el santuario de la Virgen de las Nieves en el puerto. La comitiva festiva va encabezada por unos cabezudos o papahuevos, realizados en cartón y que representan a personajes populares del pueblo, que al girar con sus grandes manos, van golpeando a la multitud abriéndose paso entre ella. Estas Fiestas han sido declaradas en 1972 de Interés Turístico Nacional. | |
· Fiesta del Charco: Cada 11 de Septiembre se celebra en La Aldea la singular fiesta del Charco, que revive la costumbre de los antiguos pobladores prehispánicos de embarbascar en los charcos costeros. El origen de esta fiesta radica en la gran charca que se forma en la desembocadura del barranco de La Aldea y que recibió el nombre de La Marciega. En ella los canarios pescaban utilizando la técnica de narcotizar los peces con sabia de cardones y tabaibas. Esta técnica pesquera aborigen se transformó con el transcurso de los siglos en una gran fiesta singular. | |
· Traída del Agua de Lomo Magullo: La tradición de la Traída del Agua se remonta a la década de los años 60, cuando un grupo formado por diez o doce jóvenes tomaron conciencia de que el agua era parte esencial de su entorno. Estos jóvenes comenzaron a celebrar la Traída del Agua, que con el paso del tiempo, fue concebida como una más de las fiestas más populares del municipio de Telde. Se celebra sobre el 12 de Agosto. | |
· Fiesta del Barro: La fiesta más peculiar y conocida de Santa Brígida es la Traída del Barro que se celebra en el mes de julio en La Atalaya. La ancestral recogida del barro se convierte cada verano en un acontecimiento multitudinario, que recuerda el proceso por el que los artesanos consiguen su materia prima y la cargan hasta sus cuevas para elaborar la cerámica. Esta popular fiesta tendrá lugar este año en Santa Brígida desde el 4 al 8 de Julio. | |
· Fiestas del Pino: El 8 de septiembre tiene lugar la Festividad mayor de Gran Canaria en honor a Ntra. Sra. del Pino, la Patrona de la isla y de la Diócesis de Canarias. En las semanas de celebración de la festividad, Teror se convierte en lugar de peregrinación y punto de encuentro de miles de visitantes. La Fiesta del Pino no es una celebración local, sino que trasciende a toda la isla como festividad insular. | |
| |
· Bajada del Gofio: Dentro del programa de Fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario en la Villa de Agüímes se celebra cada año -generalmente en el último sábado de septiembre-, la "Bajada del Agua y del Gofio" por la cual se rememora, la antigua costumbre de llevar al molino este elemento fundamental de nuestra gastronomía. | |
· Suelta del Perro maldito: Esta tradición popular recuperada desde hace unos veinte años, por un grupo de jóvenes en el municipio de Valsequillo, se celebra la noche del 28 de Septiembre. Antiguamente se tenía la creencia de que la noche de San Miguel -patrono de la villa-, el diablo en forma de perro, se soltaba de las cadenas porque lo tenía agarrado el Arcángel San Miguel. Lo acompañaban las brujas y varios demonios y empezaba la lucha entre la libertad y la represión, los miedos y las orgías, las fiestas y los encierros. Las mujeres y los niños se quedaban en las casas ya que para ellos especialmente se trataba de una noche de terror... Esta celebración ha ido creciendo en expectación en los últimos años. | |
· Fiestas de Las Marías: Estas fiestas celebradas en Santa Mª de Guía tienen su origen en el año 1811. Entonces los vecinos del lugar sufrían el azote de una plaga de cigarras sobre sus tierras; "Todos se postraron a la vista de las torres del Santuario de la Virgen, con los ojos clavados en una esperanza que sólo la Fe les hacía tangible. Y la Virgen les oyó. De allí a pocos instantes, vieron unas nubes que subían barranco arriba desde el mar y que al llegar sobre las tierras que gemían bajo el castigo de la plaga, descargó en lluvia torrencial arrasando en pocos momentos la cigarra y alejando de forma tan milagrosa la devastación y la ruina que se cernía sobre sus heredades y sobre toda aquella comarca". Desde entonces hicieron promesa de ofrenda anual a la Santísima Virgen de Guía y hasta nuestros días se ha llevado a cabo ininterrumpidamente año tras año. | |
· Fiesta del Almendro en Flor: Se celebran en Tejeda durante el mes de febrero cuando los almendros inundan el paisaje con sus flores blancas anunciando la próxima llegada de la primavera. Se le reconoce como una de las fiestas más atractivas y tradicionales de Gran Canaria, constituyendo una acentuada expresión de las tradiciones populares en todos sus ámbitos: respecto a la artesanía, folklore y costumbres principalmente. | |
· Fiestas del Carmen: A principios de Julio, las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros se celebran en varios lugares de la isla. Destacan la procesión marítima de Arguineguín y la procesión nocturna por varias calles de la Isleta, engalanadas de alfombras elaboradas por los mismos vecinos. | |
· Fiesta del Queso de Guía: Se celebra de forma consecutiva en dos lugares del Municipio (Guía y barrio de Montaña Alta), con un objetivo común: promocionar los productos, actividades, platos, folklore, etc. típicos de la tierra, pero sobre todo se intenta dar mayor realce a un producto ancestral como es el "Queso de Flor de Guía". Sus fechas de celebración son: En el Casco del Municipio el último fin de semana de Abril. En el pago de Montaña Alta el primer fin de semana de Mayo. | |
· Fiestas de la Virgen de la Cuevita: Estas fiestas son las más populares del municipio de Artenara, ya que se han convertido en lugar de peregrinación para feligreses y romeros de todos los municipios. La fiesta comienza el día 15 de agosto con la Bajada de la Imagen desde el Santuario a la Iglesia Parroquial, donde se desarrollan durante la semana los cultos religiosos y los actos folklóricos y deportivos como la carrera ciclista desde Las Palmas de Gran Canaria hasta el pueblo, puesto que la Virgen es Patrona del Ciclismo de la Isla. | |
· Vará del Pescao: Esta fiesta que se celebra en la Playa de Arinaga tiene un origen cercano en el año 1995, año en el que se celebró la primera "Vará del Pescao". Tiene como motivo hacer llegar la pesca de nuestros antepasados al pueblo en general, recordando la forma tradicional de sacar el pescado a la costa. Los pescadores tradicionales se acompañaban de caracolas como forma de atraer el público para la venta. El último viernes de agosto, la "barca de la Vará" recorre la Avenida de la Playa de Arinaga. Se asan más de 800 kilos de sardinas, a repartir entre los asistentes, los cuales van ataviados con la vestimenta tradicional marinera con la compañía de bandas de música y grupos folclóricos. | |
· Fiestas de San Lorenzo: Celebradas en el barrio de San Lorenzo, en Las Palmas de G.C., son conocidas en toda la isla por su romería y sobretodo los fuegos artificiales que se encienden la madrugada del 10 de agosto, ofreciendo uno de los mayores espectáculos pirotécnicos de todas las Islas Canarias. |
Feria de Abril en las Palmas de Gran Canaria
Feria de Abril en las Palmas de Gran Canaria
Un fin de semana Andaluz en Las Palmas de Gran Canaria
Viernes 11 de abril

Para hoy viernes los actos programados son:
21:30 horas: Actuación musical de la Hermandad Nuestra Señora del Rocio de Las Palmas de Gran Canaria.
22:00 horas: Baile de Sevillanas.
23:00 horas: Baile de Grupos
23:00 horas: Actuación de Rita y Jeremías
de 00:00 hasta las 04:00 horas: Baile de Sevillanas.
12:00 horas: Exhibición a cargo de la Doma Vaquera de Arucas las cuales acompañarán hasta las 20:00 horas.
13:00 horas: I Fase del Concurso de Sevillanas.
14:00 horas: Baile de Sevillanas.
18:30 horas: Baile de Sevillanas.
2o:00 horas: Actuación de la Rapsoda Doña Juanita Hernández
21:00 horas: Actuación del Coro de la Casa Regional de Andalucia en Las Palmas de Gran Canaria.
Desde las 21:00 horas y hasta las 04:00 horas: Baile de Sevillanas.
12:00 horas: Exhibición a cargote la Doma Vaquera de Arucas, quién estará presenta hasta las 20:00 horas.
13:00 horas: II Fase del Concurso de Sevillanas.
13:30 horas: Actuación de la Hermandaz de Ntra. Sra Del Rocio de Las Palmas de Gran Canaria.
14:00 horas: Bailes de Sevillanas.
17:30 horas: Bailes de Grupos Modalidad.
18:30 Horas: Bailes de Sevillanas.
19:30 horas: Actuación Musical del Coro Andalucía perteneciente a la casa Regional de Andalucía en Las Palmas.
20:30 horas: Baile de sevillanas.
21:30 hora: Entrega de premios del concurso y fin de fiesta
Se ruega llevar traje rociero. Como ya hemos comentado, todos los actos se realizarán en las explanadas del Adtorio Alfredo Kraus, Parque de la Música
domingo, 23 de diciembre de 2007
Yoyito El Chispa y Ranchos, en La bodega de Julián.
Sábado, 22 de Diciembre de 2007
Autor: Alfredo Ayala
En el programa, además de tener como presentador general a Julio Fajardo, intervienen distintos compañeros de otros espacios de Television Canaria.
Yoyito, con la felicidad por dentro, de amanecida, recaló por La bodega de Julián para “jincarse” unos “lingotazos” del excelente vino de la tierra y felicitarnos, a ritmo de polka, tan señaladas fiestas.
Pero La Bodega, para tan especial ocasión, ha ido almacenando temas navideños de distintos grupos que han participado en el programa: Magec, con “Ha nacido un niño”; Tigaray con “Navidad”; Rancho de Ánimas de Tiscamanita con “Coplas”; Agrupación Folclórica Universitaria “El salto” y “Baile de los pastores”; Guadarfía con “Lo divino”; Tajadre con “Pastorcillo”; el grupo lanzaroteño Chimia con “Mi estrellita”; grupo Chácaras y Tambores de Guadá con “Años Nuevos”; Parranda del Tío Juancito con “Ay, para Navidad”; la Parranda Araguaney con “Hacia Belén”; Magec con “Los Reyes Magos” y “Navidad”, con voz de Margot García.
En el programa, además de tener como presentador general a Julio Fajardo, intervienen distintos compañeros de otros espacios de Television Canaria.
También, La Bodega incluye en este programa dedicado a las Pascuas, distintos temas parranderos interpretados por Los Perravineros, Magec, Los Sabandeños, Parranda Azocas y Parranda el botellín.
Quizás, el apunte navideño de los Ranchos de Ánimas y de Pascuas constituya, por su antigüedad, la joya más valiosa de este programa especial dedicado a las Pascuas. El Rancho de Tiscamanita, excelentemente dirigido por el autor del documentado trabajo sobre la visión teológica de las fiestas en Canarias, Felipe Bermúdez, ha sabido mantener viva, en Tiscamanita uno de los más veteranos grupos de ánimas.
Los Ranchos de Ánimas tenían y mantienen una función social encomiable.
Y es que, ante el desamparo económico del muerto pobre, la sociedad se organizó para recabar el dinero necesario que permitiese dar digna sepultura y descanso eterno a los fallecidos. Para tal fin, los Ranchos de Ánimas recorrían las calles rogando, con sus cantos, la caridad pública… Estas donaciones se entregan en la iglesia como pago de la celebración de misas para mitigar las culpas de los fallecidos durante su estancia en el purgatorio y, tras el juicio final, ganar el cielo eterno.
Aunque hoy a los Ranchos de Ánimas y de Pascuas se han sumado instrumentos de cuerda, en sus inicios sólo sonajas, panderos, espadas y triángulos constiuían el soporte musical.
Revista BienMeSabe
sábado, 22 de diciembre de 2007
Actos navideños en Gáldar
Actos navideños en Gáldar
sábado 22 de diciembre de 2007

Grandes trabajos los que se ha tenido que llevar a cabo en los últimos días, rellenando a través del Ayuntamiento los grandes charcos formados en el escenario acostumbrado, conformando gracias a la naturaleza un lago natural, con patos incluidos. También se mejorará la visión de los espectadores, ya que el Portal está más cerca que otros años, lo cual es muy positivo.
Los 3 Reyes Magos se podrán divisar este año de cerca, y no como en otros años que sólo se veía la silueta. Por ello han tenido que diligenciar un traje para los mismos, el cual ha sido cedido por el Ayuntamiento de Agaete, de manera totalmente desinteresada, ya que Gáldar no presta esos trajes por ser de buena tela y muy caros. ¿Y no se paga con dinero de los galdenses? ¡De vergüenza! Gracias que hay entidades como el Ayuntamiento de Agaete que se sensibilizan con quienes hace falta. ¡Chapeau!.
Seguramente será un gran espectáculo, recomendándose asistir con buen abrigo, dada la relentá que cae a ésa hora en la zona. Desde aquí les deseamos toda clase de éxitos. Una pena que no hay contado con todos los apoyos necesarios, por una vez que se ha anunciado con cuñas en las radios más escuchadas no sólo de Gáldar sino de toda la isla.
¡Suerte y Felicidades!
Lo mismo deseamos a la Parranda de Gáldar “Lo Nuestro”, que bajo la batuta de Colacho Rodríguez, ofrecerá sus mejores villancicos en la Misa de Navidad, mañana lunes, día 24, a las 7 de la tarde. Tendrá lugar en el Templo de santiago Apóstol, una vez llegado a un acuerdo para ello con la Parroquia. Demostrarán el buen momento en que se encuentran y esperamos que resulte un éxito en una fecha tan señalada, donde antes actuaban los Cebolleros, hace ya 37 años que debutaron.
Ya es hora que la concejalía de Cultura y Festejos coordine tantos actos, el mismo día y a la misma hora de diversos actos aprovechándose de la Navidad. Se debería potenciar un acto y olvidarse del resto, pues en definitiva, por ejemplo el Portal de Sardina es para Gáldar, y si cada uno va por su lado…
NOTICIAS GRANCANARIA
martes, 18 de diciembre de 2007
37 aniversario del grupo "Los Cebolleros" de Gáldar
37 aniversario del grupo "Los Cebolleros" de Gáldar

Ojalá algún día la Corporación Municipal realice una grabación en CD que recoja una recopilación de sus primeros temas.
A finales de la década de los sesenta se apoderan de las islas unas inquietudes entre ellas el re descubrimiento del folclore con sus capas y clases mas populares. Asi nacía,concretamente el 1 de septiembre de 1970,un estilo que rompe con la linea que llevaba el folclore hasta entonces apareciendo grupos como Los Sabandeños, Los Gofiones Los Grangeros, Los Faicanes y como no: Los Cebolleros.
A finales de septiembre se incorporan varios miembros del grupo desaparecido "Los Hijos de la noche", entre ellos Juan Quintana "El Claca", Juan Gutiérrez, Antonio Martín, Romualdo Mederos, etc.
El 19 de diciembre se presentan oficialmente con el Teatro Municipal a rebosar, estando de alcalde José Estévez Rodriguez.
Su repertorio de entonces fue compuesto por una docena de canciones que han marcado la historia de Gáldar y de Los Cebolleros. Ojalá algún día la Corporación Municipal realice una grabación en CD que recoja una recopilación de estos primeros temas.
En la medianoche del 24 de diciembre de su año de nacimiento, 1970, estrenan en el interior del Templo de Santiago de los Caballeros, durante la "Misa del Gallo", la MISA CEBOLLERA. Recordamos cómo El Claca cantaba de las Folias Antiguas de Gáldar la parte del Cordero de Dios.
Han actuado en todos los barrios y fiestas de Gáldar y de la comarca, asi como en la mayor parte de los municipios de Canarias, habiendo recorrido en 1995 parte de la Península y Portugal.
En sus inicios grabaron 1 single y 4 LP (en vinilo), asi como dos CD (años 1995 y 2000).
En 1980 ingresa la primera voz femenina: Mari Nati Saavedra, saliendo por primera vez a La península en 1990, presentando su primer CD de villancicos hace 7 años, catalogado por los expertos como una obra a conservar.
Desde Los Cebolleros, que se constituyó como una gran parranda de amigos, secontribuye desde entonces a la fecha que se sigan manteniendo vivas nuestras costumbres y tradiciones ,y desde aqui, una vez, hay que felicitarlos por su trayectoria y lo que significan para la ciudad grancanaria de Gáldar.
A lo largo de estos años de vida ha sufrido diversas restructuraciones, pero se han mantenido "en el candelero musical".
Para celebrarlo, mañana martes,de 20.30 a 21.30 horas, en el Teatro Municipal ofrecerán un concierto con temas navideños, villancicos y parrandas para rememorartantos años sobre los escenarios.
El grupofolclórico contará con la intervención de su presidente y fundador, Nicolás Rodríguez (el incansable "Colacho"), quien abrirá el acto con un reconocimiento a quienes han formado parte del grupo desde su creación y con un recordatorio de la trayectoria del grupo.
Bajo la dirección de María del Carmen Segura, Los Cebolleros ofrecerán lo mejor de su repertorio en un escenario único, como es el Teatro Municipal.
Cerrará el acto la intervención del Presidente de la Federación de Folklore Gran Canaria.
NOTICIAS GRAN CANARIA
domingo, 25 de noviembre de 2007
BANDERA E HIMNO DE LAS ISLAS CANARIAS
Los colores que recogen la identidad canaria son el blaco,azul y amarillo.
BANDERA ...................................................................ESCUDO
.......................................
Aunque existe un himno oficial (pique aqui para oirlo en formato mp3) este no ha conseguido ser popular entre la mayoria de los canarios, siendo el "Pasodoble Islas Canarias" punto de encuentro y digno representante del Archipielago Canario, ademas de ser mundialmente conocido. Todo canario que se encuentre en cualquier lugar del mundo , siente la nostalgia y añoranza de su tierra canaria cuando oye este pasodoble.
"Pasodoble "Islas Canarias"
LETRA DEL PASODOBLE “ISLAS CANARIAS” (José M. Tarridas)
Mi M La m
¡Ay, Canarias! la tierra de mis amores,
Si 7 Mi m / Si 7 / Mi m / Si 7
ramo de flores que brotan de la mar.
Mi m La m Si 7 Mi m
Vergel (Ay, mi vergel) de belleza sin par,
Re M Do 7 Si 7 La m Do 7 Si 7
son nuestras Islas Canarias, que hacen despierto soñar.
Mi m La m Si 7 Mi m
Jardín (bello jardín) ideal siempre en flor,
Re M Re 7 Sol M Si 7 Mi M
son las mujeres las rosas, luz del cielo y del amor.
Si 7 Mi M
Islas Canarias, Islas Canarias. (BIS)
Mi M La M Si 7
El corazón de los guanches, [Islas Canarias, Islas Canarias]
Mi M
el murmullo de la brisa.
Mi M La M / Fa# m / Fa# 7 / Si 7
El corazón de los gua___________anches, [Islas Canarias, Islas Canarias]
Fa# m Si 7 Mi M
el murmullo de la brisa.
Mi m Re M Do M Si 7
Suspiran todos ama____ntes, [Islas Canarias, Islas Canarias] BIS
Mi m (Mi M la 2ª vez)
por el amor de un Isa.
Mi M La M Si 7
Desde la cumbre braví___ía, [Islas Canarias, Islas Canarias]
Mi M
hasta el mar que nos abraza.
Mi M La M / Fa# m / Fa# 7 / Si 7
Desde la cumbre braví____________ía, [Islas Canarias, Islas Canarias]
Si 7 Si 7 Mi M
hasta el mar que nos abraza.
Mi m Re M Do M Si 7
No hay tierra como la mí______ía, [Islas Canarias, Islas Canarias] BIS
Mi m (Mi M la 2ª vez)
ni raza como mi raza.
Mi M La M Si 7
Siete estrellas brillan en el mar,
Mi M
Benahoare, Hero y Tamarán,
La M Si 7
Tytherogakaet y Achinech,
Mi M
Maxorata y Gomera también.
Mi M La m Si 7
¡Ay! mis siete Islas Canarias,
Mi M
con el pico Teide de guardián.
La m Si 7
Son siete hermosos corazones,
Fa# m Si 7 Mi M
que palpitan al mismo compás.
La m Mi M
¡Mis siete Islas Canarias!
martes, 20 de noviembre de 2007
FOLKLORE CANARIO

Introducción
El folclore canario es producto de todo temperamento y psicología del pueblo canario, de su ascendencia aborigen y las huellas que han dejado las diferentes culturas que nos han invadido. Los cantos y el humor canario llevan siglos de resignación, algo muy ligado al carácter de los isleños, donde sus coplas, refranes y dichos van ligados a sus costumbres campesinas (lluvia, viento, desgracia y ritos)
En todas las localidades tienen fiestas religiosas de gran pintoresquismo: las romerías son muy comunes, destacando, entre otras, la de San Benito, en La Laguna. La fiesta que se ha hecho más popular por su importancia y colorido es la del Carnaval, que se celebra en muchas ciudades y ha alcanzado fama internacional.
La música folclórica es de una extraordinaria personalidad y belleza: los sorondongos, las folías, las malagueñas, las isas y las seguidillas son algunos de los sones más populares.
Isa canaria
Se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple (instrumento típico canario) su canto y baile es popular donde los bailarines trenzan y ejecutan piezas muy sencillas, que se van ampliando hasta su terminación. Todo ello va salpicado de coplas agudas y picantes estribillos, más o menos socarrones donde el humor canario hace su presencia. Es este uno de los pocos cantos y bailes de alegría y parranda romera que no le faltan parientes en el continente americano (el poricón argentino, el corrido mejicano y las danzas chilenas)que son muy parecidos, la coreografía del baile es de origen barroco y sus caprichos de enlaces entre parejas y figuras variadas se remontan desde siglos aún sin precisar.
Folía
La folía canaria se toca con el timple, y se baila de forma señorial, con ritmo de bolero, de paso lento y reposado. Tanto el que canta como el que baila, están dejados a libre inspiración anímica. El hombre y la mujer bailan separados, llenos de seriedad casi trágica. Su tristeza la emparientan con las coplas andaluzas y el bolero mallorquín. No falta también quien le atribuya cierto parentesco con el fado portugués. Es la folía la expresión del sentimentalismo canario, el polo opuesto a la pícara isa.
Malagueña
La Malagueña Canaria, tiene algo de Málaga y Huelva en una profunda asimilación canaria, su coreografía es un auténtico minueto, expresa la alegría del triunfo, la fuerza y la virilidad, en el baile un solo Hombre baila frente a todas las mujeres bailadoras. Su melodía y ritmo es triste, expresado al más puro estilo del sur español.
Otros cantos y bailes canarios
SEGUIDILLAS CANARIAS.- Venidas del agro Hispano tienen algo parecido a los aires manchegos y coplas andaluzas en alegres ruedas de danza.
ARRORRÓ.- Es el primer canto que oye el niño canario en labios de su madre. Variante de la clásica nana, con melodía dulce y cadenciosa y un ritmo muy lento que adormece al niño.
BIBLIOGRAFÍA DEL FOLKLORE CANARIO
-Lorenzo Perera, Manuel J. - Folklore Musical de El Hierro.
-González Ortega, Manuel - El Sorondongo.
-Torres Santos, Julio - Tradiciones Navideñas en La Laguna y su Comarca.
-Galván Tudela, Alberto - Las Fiestas Populares Canarias.
-Cabrera Hernández, Benito - El Folklore de Lanzarote.
-Pérez Cruz, José Antonio- Los Símbolos de la Indentidad Canaria.
-CD "Bailes de Candil" - Agrupación Folklórica Universitaria.
-CD "El folklore de Fuerteventura" - Centro de la Cultura Popular Canaria.
-Siemens Hernández, Lothar - La Música en Canarias.
SARANDA
Aunque en un momento se creyó que este baile podría estar emparentado con la Danza del Trigo palmera, es otra vez se pone en relevancia la gran creatividad del entrañable Juan Brito, fundador del grupo "Los Campesinos" compositor y autor de uno de los bailes mas característicos del folklore conejero con motivo de las Fiestas en Honor a San Pedro Martir, lo que hace que este espectacular baile sea, una vez mas, fruto de nuestra recreación y creatividad musical. Este consiste en llevar entre cuatro o mas personas un gran cestos sobre sus cabezas, bailando con grandes desplazamientos laterales.
Lo Divino
La Navidad ha sido siempre para el canario una fiesta muy señalada, y en muchos pueblos de Canarias era usado el salir a tocar y cantar con este motivo por las calles de nuestros pueblos, organizados en Ranchos de Pascuas, Tandas o Parrandas de Lo Divino, siendo precisamente el villancico que lleva este nombre el que ha calado mas profundamente en nosotros, con las peculiaridades del trino de los pajaros y el repiquetear del triángulo. Fermin Cedrés, teguestero de nacimiento, fue el compositor de esta popular canción allá por los años 20, siendo el poeta Ramón Gil Roldán y el operista Nestor de la Torre los autores de la letra de las primeras estrofas respectivamente. Ya en la segunda parte, en el cambio de compas, Santiago Beyró es el autor de esos versos. Según afirma Julio Torrés Santos en su libro, "Tradiciones Navideñas en La Laguna y su Comarca", hay una tercera estrofa del artista Diego Crosa "Crosita", que fue omitida por razones que no se saben.
Bailes de Simulacion o Pantomima
Bailes de Simulacion o Pantomima
Al igual que los anteriores, los bailes de este tipo eran preferidos por los danzantes por su carácter entretenido a la hora de su ejecución. Tenemos el ejemplo en la Danza del Trigo, recuperada gracias al entrañable Nanino Díaz Cutillas, popular de la isla de La Palma, donde dos filas enfrentadas simulan el trato del trigo desde su siembra hasta incluso su excreción, en las versiones más atrevidas. También es llamado romance de Cho Juan Perenal, Periñal o Serenal. Esta era y es una forma de carácter lúdico de mostrar el trato de este preciado cereal a los jóvenes y público en general. El canto de la Meda, en las islas orientales, lleva las mismas pautas que este.En Gran Canaria encontramos un baile similar, La Carraqueña, en el que otra vez dos filas enfrentadas ejecutan al pie de la letra el canto del coro. Este baile se encuentra también en la península bajo el nombre de las Carrisquiñas y las Carrasquillas, desde la zona del levante hasta Portugal.Otro baile de carácter muy vistoso es el Baile del Vivo. Popular de la isla del Hierro es una danza pantomímica de carácter muy picaresco única en todo el archipiélago. Una mujer elige a un hombre que posea sombrero y al son de tambor y solista comienza un ritual en el que la mujer escenifica una serie de gestos en los que realiza labores femeninas (subirse las medias, pintarse los labios, ajustarse el talle, amarrarse los zapatos...) y el hombre la imita intentando no perder el compás. La mujer intenta distraerlo para, de un manotazo, quitarle el sombrero y dar paso a un nuevo bailarín. Y hablar de este baile es sin duda hablar de Valentina "la de Sabinosa", mujer emblemática muy querida en esta isla y conocedora como pocas de las danzas de "los viejos" de la Isla de Eceró.
PASACATRE
Una de las pocas aportaciones francesas a nuestro acervo folklórico. Su nombre viene del francés pas a quatre, paso de cuatro. Su coreografía galante reafirma su ascendencia cortesana. Llegó a Canarias junto con las polkas, berlinas y siotes en el siglo XIX, popularizandose extraordinariamente entre el pueblo. Su letra a evolucionado mucho en su transmisión oral, proviniendo seguramente de un juego infantil llamado "La Primera Entradita del Amor", y en ella se narra el cortejo a la madamme por parte de un hombre, para conseguir este un beso. Se le añadió también el estribillo de "dos pasos pa' lante, dos pasos pa' tras" que describe el baile entre copla y copla, para hacer más divertida su ejecución.
POLKA
También de origen centroeuropeo llegaron a Canarias en el mismo siglo XIX que los temas anteriores, observandose las pautas sincréticas de estos también: un solista canta una copla que es repetida por el coro, y en lo que al baile se refiere, normalmente intercambio de parejas para volver otra vez a la inicial, con el entresijo de reverencias, saludos e inclinaciones que este conlleva.Además, es uno de los géneros más divertidos dentro de nuestro acervo cultural pues el doble sentido de las coplas cantadas hace que las risas sean inminentes en sus interpretaciones. Encontramos también otras polkas de carácter más infantil, como la polka del ratón, que muchos atribuyen a la zona de Milán, en Tejina , Tenerife.
BERLINA
Baile considerado de salón que igualmente llegó a Canarias en el siglo XIX desde centroeuropa, presumiblemente con origen en Berlín. Esta las encontramos sólo en la isla de Tenerife, El Hierro, La Palma.En Tenerife es popular la Berlina del Escobonal, del municipio de Güimar, baile de tempo alegre y ritmo de 2/4, cantando un solista una cuarteta octosilábica de rima abab que a su vez es respondida por el coro. En La Palma la estructura es la misma pero con distinta melodía y con el añadido de los instrumentos populares de esa isla (acordeón, algún violín...). El Hierro se caracteriza por su baile con coreografías muy simples y su baile en pareja y por sus letras amorosas o picarescas.
SORONDONGO
Baile que puede tener su origen en una canción infantil del siglo XVI, que se popularizó por toda la geografía peninsular en diferentes versiones. Es difícil ponerse de acuerdo en como y cuando llegó este baile a Canarias, aunque unos afirman que puede tener su procedencia en Asturias donde se recoge una versión llamada "La Geringonsa del Fraile", que tras haber pasado por Andalucía nos llega a Canarias como "El Zorondongo del Fraile".En Canarias este tema varía en su forma musical y bailada según la isla en que nos encontremos, pues encontramos versiones en el Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, siendo este último sin duda el Sorondongo de mas reciente aparición. Fue otra vez el emblemático José María Gil el que introdujo la música del Sorondongo en esta isla cambiando en pequeña medida la melodía e implantandole una nueva letra escrita por él. Decir que todo esto era interpretado a través de la ya desaparecida Agrupación "Ajey", pionera en realizar estos cantos y danzas, y de la que D. José María Gil fue fundador (entre otros).En lo que al baile se refiere, se apunta que fue Marcial de Leon, confundador de la Agrupación Ajey, el que adaptó el baile del "Pastorcillos", del tradicional Rancho de Pascua de San Bartolomé, a la música de José María Gil, mientras que otros afirman que sea fruto de una adaptación de sus propias seguidillas conejeras.En Fuerteventura encontramos otro sorondongo con diferente estructura musical pero con gran similitud en su estribillo, y con danza muy parecida a la del sorondongo de Gran Canaria, bien sea en rueda o en filas enfrentadas. El Sorondongo en esta isla era interpretado en los velorios de parida , y se le añadió acompañamiento instrumental muy tardiamente, quizas a raiz de las primeras grabaciones de los años 70 de la Agrupación Folklórica "La Oliva", dirijida en aquel entonces por el entrañable Esteban Ramírez, un "peso pesado" en el folklore majorero.En algunas zonas de esta isla, el sorondongo se conoce bajo el nombre de "jeringonsa" o "jiringonza", lo que denota su citado origen. Esta voz solo se conserva en esta isla. En la isla del Hierro, el sorondongo viene reflejado en el Flaire, baile donde interviene sólo una pareja, bailando enfrentados uno al otro. El hombre podía sacar a bailar a la mujer que quisiera sin tener oposición por parte de esta y después el se retiraba y era ella la que sacaba a bailar a otro hombre y así sucesivamente. Este era interpretado con tambor y voz. Actualmente este baile prácticamente ha desaparecido pues los grupos apenas lo interpretan.
TANGO HERREÑO O TANGUILLO
Tiene gran relación con las danzas aborígenes al igual que el tajaraste , su baile , hombre y mujeres forman una rueda que avanza y retrocede al compás de la música.