Mostrando entradas con la etiqueta DICHOS CANARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DICHOS CANARIOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2008

PALABRAS GUANCHE

PALABRAS GUANCHES

Altaha: hombre de gran valor. Acorán: Dios del Sol.

Abora: dios ( isla de La Palma ) Ahul Felawen: saludos, compañeros.

Aranfaibo: cerdo sagrado ( El Hierro ) Almogaren: templo ( Gran Canaria )

Azarug: independencia. Achicaxna: plebeyo

Ahoren: harina de cebada. Ataman: cielo.

Axa: cabra. Ayanto: comida que hacían los guanches a media mañana.

Añepa: bastón de mando. Ahemon: agua.

Achbinico: cueva donde ordeñaban sus ganados

Belingo: diversión, fiesta. Banot: garrote de guerra.

Echedey: el que hace temblar. Eres: pozos y charcas en los barrancos.

Faican: sumo sacerdote.

Guatativoa: convite. Guayota: genio del mal.

Guaycos: polainas que cubrían desde las rodillas hasta los tobillos.

Goros : corrales Guaire: noble ( Gran Canaria )

Gainás: pequeña porción de gofio amasado Gánijo: vasija.

Haña: oveja. Huirmas: prenda que cubría los brazos.

Haguanran entidad o divinidad maligna (demonio), figurada en forma de perro

Magados: garrotes. Magec: el Sol.

Moca: arma, especie de bastón ( La Palma )

Maho: calzado ( Lanzarote y Fuerteventura ) Mazegue : adivino

Oche: manteca

Quevehi: majestad , alteza

Sansofé: seas bienvenido.

Sabor: lugar publico fuera de los pueblos donde los guanches celebraban los desafíos

Tagrawla: revolución. Tamarco: camisa de pieles.

Tamaragua: buenos días. Tezezes: bastones largos.

Tizziri: luz de la luna. Tilellít: libertad

Tihaxa: carnero Tabaona: cuchillo.

Tibesanas: perros lanudos.

Tehuete: saquito de piel ( Lanzarote y Fuerteventura )

Vacaguaré: quiero morir.

Xercos: calzados

Yone: adivino ( isla del Hierro ) Yoya: guarapo, miel de palma

Zonzamas : rostro alegre.

NOTA: Esperamos seguir incorporando palabras poco a poco, aun quedan muchas que dar a conocer. Gracias por venir.

domingo, 30 de diciembre de 2007

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

PALABRAS CANARIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO, FUNCIONES Y ESTADOS

Recogemos algunas palabras del habla canaria, referidas a partes del cuerpo humano, funciones y estados corporales,emocionales y comportamentales.
Entre estas:

- Tino/sentío (sentido): cerebro.
- Coco: cabeza (de ahí la frase “fuerte chiquillo cocúo” -cabezudo-)
- Chopa, napia: nariz.
- Jocico: boca (aunque sea referido principalmente a animales, se utiliza por extensión ("mira que jocico lleva").
- Besos, bembas: labios (“te rompo los besos”)
- Buche: traquea, por donde se traga (“tengo el buche lleno”, tener hambre).
- Pescueso (pescuezo), gasnate (gaznate): cuello (pescosón –pescozón- : golpe en el cuello).
- Totiso: nuca ("un golpe en el totiso").
- Carajaca: hígado.
- Pomo: estómago, por extensión abdomen.
- Ñoños/ñames: dedos del pie.
- Dátiles: dedos.
- (A)posaderas/(a)sentaderas: nalgas
- Chibichanga, cuca, caroso: órgano genital masculino
- Totufo: prominencia o hinchazón en el cuerpo.
- Peta, corcova: prominencia en la espalda, joroba (petudo, corcovado).
- Tullío (tullido): enfermo/lesionado (tulliera: enfermedad/lesión)
- Jilorio: hambre.
- Giñar: excretar.
- Cagalera: diarrea, figuradamente miedo.
- Tupío/a: estreñido/a
- Arrojar: expulsar alimentos por la boca por dificultades digestivas (vomitar).
- Perder el tino/sentío (sentido), ir el baifo (cría de cabra): perder la cordura.
- Dar el toletazo: fin de la vida, fallecer.
- Añurgarse: obstrucción de los alimentos en la traquea. Figuradamente, estar triste.
- Fañoso: resfriado nasal.
- Desinquieto: inquieto, paradójicamente al uso de dos negaciones (“des” u “in” se convierten en una afirmación: quieto).
- Jiribilla/jeribilla: nerviosismo, conductas reiterativas.
- Magua: pena, sentimiento.
- Desaborío: poco afectuoso.
- Meloso: afectuoso en exceso.
- Pachorra: tranquilidad, lentitud.
- Jeringar: fastidiar.
- Enrale: estado de divertimento excesivo.
- Chuchurrío: encontrarse flojo o débil.
- Jamacuco: achaque.

- Reconcomo: malestar, pesar.
- Arrengao: doblado, con dolores.
- Trancao/a: cogido por la gripe, dificultades respiratorias.

ENLACE:
- UNAS NOTAS SOBRE EL HABLA CANARIA
http://temascanarios.blogspot.com/2007/11/unas-notas-sobre-el-habla-canaria.html

EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA


EXPRESIONES DEL HABLA CANARIA

Ponemos una muestra de expresiones utilizadas en el habla canaria con su correspondiente significado:

- Ir en/follao: ir muy rápido (“Va follao con el coche”, “se enfolló tras la pelota”).
- Ir embalao: ir rápido (“me voy embalao que llego tarde”)
- Amarrar el burro a la guayabera: establecer contacto con personas de distinto sexo (ligar).
- Cha mano: forma de llamar coloquialmente la atención del interlocutor: “oye tío”
- ¡Cógelo Cuco!: coletilla para recalcar una frase
- Chiquillo cocúo: con la cabeza grande o testarudo (¡Fuerte chiquillo cocuo!)
- ¿Qué pasó?: frase introductoria de salutación o para iniciar conversación
- ¿Como estamos?: frase introductoria de salutación (dirigiéndose a una sola persona).
- Seguir to´tieso: seguir totalmente en dirección adelante, recto.
- Mi niño/a: frase afectuosa, se dirige a todas las personas (niños y adultos)
- Estás tiznao: estar sucio o manchado (“Viene tiznao de jugar”).
- Tiene la cocinilla ajumada: paso de niñez a adultez; referido al vello púbico.
- Tin marinde dos pingüe cucara macara titere fue: para repartir o rifar.
- ¿Cómo se encuentra el rancho (jarca o jurria)?: Para preguntar por la familia gente cercana (en desuso)
- Enterao de la caja el agua: persona que se lo sabe todo (despectivo)
- ¡Fuerte batata!: vaya mentira, trola o bola (batatoso: mentiroso)
- Tener el buche lleno: tener la boca llena. Fig. perder la paciencia
- ¡Quietas lan vaca jai!: tranquilidad, despacio. Parar.
- No seas sobajiento: deja de tocar (sobaj(i)ar: tocar)
- Estar como un pejín: extrema delgadez, flaco o seco.
- Estar como un guirre: lo mismo que anterior.
- Estar abollao: tener el estómago lleno
- Luquiar al piberío: Mirar las chicas (look: del inglés mirar)
- Andar bisniando: trapichear, buscarse la vida (bussines: negocio)
- Tumbarse como un legarto: exponerse al sol en horizontal
- Tener el rabo torniao: momento de mal humor o contrariedad.
- Llenar la cachimba: cansar, hartar (“No me llenes la cachimba”)
- Ir proa al marisco: dirigirse sin rumbo o desorientado

habla, canarias, el ser canario


El Canario no te llama por telefono: te da un toque
El Canario no saluda: te dice , ooh que pasó!
El Canario no se cae: se enrisca
El Canario no se enamora: esta enchochao
El Canario no trata de convencerte: te come la oreja
El Canario no concierta una cita con sus amistades: queda pa echarse unas risas
El Canario no se lanza: te tira las puntas
El Canario no da besos: te come la boca
El Canario no bebe mucho: se coge un tieso El Canario no es que no entienda: no lo coge
El Canario no te da la espalda: te manda pal carajo
El Canario no te llama la atención: ....chacho!
El Canario no se relame: ñaah... me supo
El Canario no se inmuta: .....bohh
El Canario no acaricia: soba
El Canario no molesta: es un pejiguera
El Canario no se baña: se ducha
El Canario no se alimenta: se jarta como un cochin@
El Canario no te golpea: te suelta un cogotazo
El Canario no tiene amantes: tiene dos o tres pibitas
El Canario no se impresiona: .....ñohh
El Canario no tiene ganas de hacer pis: se va a cambiar el agua al canario
El Canario no corre a toda velocidad: sale enfolinado
El Canario no se dispersa del lugar: se raja
El Canario no se recuesta: se echa
El Canario no se rie a carcajadas: se descojona, se desternilla
El Canario no esta en problemas: se traba
El Canario no te pide que lo lleven : pide que lo acerquen
El Canario no es un presuntuoso: es un flipao
El Canario no toma un autobús: coge la guagua
El Canario no aprovecha las grandes oportunidades: se hace un trapiche
El Canario no es un buen amigo: es un coleguita pa toda la vida
El Canario no es buen tipo: es un puntal
El Canario no es un tipo tranquilo: es un tio suave
El canario no llama a su mama y a su papa:
El Canario no le da asco algo: dice, ¿fos, que peste!
El Canario no miente: se pega una bola o se pega un moco
"..maaá....." "paaaá..."
El Canario no se le olvidó: Se le fué el baifo
El Canario no se atraganta: Se enyuga
El Canario no toma una taza de café: Echa un cortado,leche y leche o un Buchito de café
El Canario no esta cansado: Esta echo un cristo
El Canario no ve a una chica/o fea/o: .Ve un rebenque
El canario no se niega: No lo hace ni harto copas
El Canario no es un gandul: es un aplatanao
El Canario no hace algo mal: la caga o "la jace"
El Canario no intenta ligar: raspa lo que se puede
El Canario no es cualquier cosa: El canario es un ser único y extraordinario

Si eres CANARIO, muesrate orgulloso por ello ....

VIVA CANARIAS !!!!!!!!!!!!!

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Provincia de los Canariones o de Las Palmas, según de dónde se mire

Provincia de los Canariones o de Las Palmas, según de dónde se mire

Oficialmente llamada "Las Palmas" (en dialecto local LamParmah) y llamada "Las Palmas de Gran Canaria" o "Gran Canaria" por los godos. Las islas que conforman esta provincia son:

Isla de los Conejeros

También llamada Titerroigata o Lanzarote. Es las isla mas oriental (todo tiene un cierto aire a China, el tiempo de servicio de los locales que dan este ambiente es inverso al dado por los funcionarios), pero no la mas cercana a África. Sus habitantes obtuvieron la capacidad de beber agua salada, alimentarse de lava, bien solidificada o corriente, y aulagas (en dialecto "julagas") cuando se comieron a los guanches que originalmente poblaban la isla . La flora de la isla esta compuesta por julagas, y existe un lugar llamado el bosquecillo con no más de 7 árboles de no mas de 1,8 metros de altura en total. Entre la fauna destacan los camellos, utilizados antiguamente para la agricultura y hoy en día para el ocio de los turistas, bien sea para subirse y dar un paseo en ellos o bien para comprarles algunos gramos o pastillas raras. Al norte de esta isla se encuentra el Archipiélago Chinijo, compuesto por unos cuantos islotes y La Graciosa, que como su nombre indica es una tía muy gorda y salada, tanto que alguna gente pensó que era una isla y se fueron a vivir en plan supervivientes.

Isla de los Majoreros

La segunda isla, la más cercana a Africa, referenciada como Fuerteventura en los mapas. Principalmente poblada por extranjeros, gallegos, cabras, ardillas y canguros, los cuales tienen un complot y han conseguido su sueño de dominación, un buen ejemplo para los frikis. Los canguros permanecen disfrazados de humanos para hacer creer a los verdaderos humanos que tienen el control de la isla. Los conejeros saben de este complot y por eso hay malas relaciones entre las dos islas, la guerra es siempre ganada por los conejeros ya que siempre se escuchan comentarios en el ferry como "Pues a mi Lanzarote me gusta más", "Las carreteras de Fuerteventura son interminables" o "Que mierda de sitio es Fuerteventura y que bastas que son las majoreras". Al norte de esta isla, y al sur de la isla de los conejeros se encuentra isla de Lobos, lugar donde los canguros retienen antes de su transformación en pienso a las personan que conocen su complot para dominar la isla.

Los canguros fueron introducidos en la isla por los caballeros normandos de Juaneco de Bethencourt, comisionado por la corona de Castilla para conquistar la isla. Como todo el mundo sabe, los normandos eran los últimos supervivientes de la orden de los Templarios, que accedieron al encargo del Rey de Castilla como parte de su plan para encontrar un Santuario en el que madurar su Plan de Venganza y acceder a la Dominación Mundial. Los post-templarios, herederos del Maestre Templario de Normandía Geoffroy de Charney, que acompañó voluntariamente al Gran Maestre a la hoguera, trajeron a los canguros desde Normandía (su verdadero lugar de origen, véase Historia de los Canguros) para asegurarse el control de la isla una vez pasaran a la Isla de los Canariones para crear el Sanedrín de Vegueta, la siguiente etapa de su Plan de Dominación Mundial. Por lo tanto, se podría decir que Fuerteventura es el último reducto templario del mundo, junto con Pobedilla y Coslada.

Isla de los Canariones

Tercera isla y la primera de las montañosas (aunque algunos lo discuten), también llamada Gran Canaria, aunque a algún chicharrero trasnochado le joda (Don Pepito), por lo que se la denomina en algunos círculos como gCanaria o, más habitualmente "Las Palmas", por lo que el término puede usarse, y se usa, indistintamente para la ciudad, la isla y la provincia. Los Canariones tienen la capital de provincia y co-capital de la comunidad autónoma: Las Palmas de Gran Canaria o LPs de GC en chicharrero. Los canariones se dedican básicamente a visitar las otras islas y a alardear de sus grandes centros comerciales, de sus mujeres, de sus cochazos y de lo grandes que son sus penes. La única forma de protegerse es darles la razón (como a los locos) de que ellos viven en la ciudad más adelantada, metropolitana y cosmopolita del universo, tras lo cual se quedan sin conversación.

La mayoría de canariones tienen adicción al agua de Firgas, o agua con gas (agua de agurejitos), la cual mientras se bebe da una sensación de alucinación. Entre sus atractivos naturales está el Muñón de Dios (de próxima reconstrucción), y diversos monumentos naturales desmontables como el Roque del Fraile o el Roque Nublado o Nublo.

También tienen la rara habilidad de aglutinar el 73% de las inversiones en los convenios dejando a las demás islas en el 3º mundo, aparte de sentir una profunda envidia por el tranvía de Santa Cruz-La Laguna. Para superar este trauma, han erigido una bandera insular de 50 metros de altura, visible desde 7.500 millas náuticas y que se usa para la navegación por los cayucos y pateras de media África.

Gran Canaria dispone de su propio plan de dominación mundial, articulado por el temido Ultimo guanche, que es el poder en la sombra de la isla y de toda la región. El Ultimo hunde sus raíces en la historia, ya que es miembro de la gran estirpe de los Granguanch, miembros de la Federacion masonica canaria. A su vez, el emperador, tiene su propio lugarteniente y sub-mariscal de campo: El Sanedrin. El Sanedrín fue fundado en 1483 por los conquistadores castellanos provenientes de Coslada, hábilmente manipulados por los nobles normandos de Fuerteventura que, como ya vimos, eran los últimos descendientes de los templarios supervivientes de la gran masacre que sufrieron tras la liquidación de la Orden por el Papa en el siglo XIV. La creación del Sanedrín culminó el proyecto de los postemplarios de encontrar un buen sitio donde pasar desapercibidos los siguientes seiscientos años hasta poner en marcha su Plan de Venganza. Desde entonces, con la colaboración de políticos chicharrero traidores a Tenerife, han dominado los destinos de la región, esperando su oportunidad. Gracias a sus excelentes contactos con la Masonería, los Rosacruces, los Vendedores de Cupones, la Conjura Sionista, los Illuminati, el Ku Klux Klan y otras órdenes tan secretas que sólo nombrarlas dan miedo y han sido tratadas varias veces en el programa de televisión TNT, se aproximan al siguiente paso de su plan: convertir a Canarias y Gran Canaria en la "Plataforma Logística Tricontinental" del Atlántico, "Puente entre culturas" y "Capital del Atlántico Medio", con lo que piensan obtener el trampolín para salir de su ocultamiento y comenzar con la Dominación del Mundo.



Provincia de Las Palmas
Bandera  de la provincia de Las Palmas Escudo de la provincia de Las Palmas
Situación de la provincia de Las Palmas en el mapa provincial de España
Capital Las Palmas de Gran Canaria
Comunidad autónoma Canarias
Idioma oficial Español
Superficie
- total
- % de España
Lugar nº 46
4.066 km²
0,81%
Población
- Total (2006)
- % de España
- Densidad
Lugar nº 12
1.024.186
2,29%
248,88 hab./km²
Gentilicio
Código postal 35
ISO 3166-2 ES-GC
Representación parlamentaria
- Congreso
- Senado

8 escaños
5 escaños

jueves, 22 de noviembre de 2007

¡ Oh !, ¿ qué pasó ?


¡ Oh !, ¿ qué pasó ?


Oh
Usado para expresar sorpresa, o como exclamación.
qué pasó
Clásica expresión Canaria, a la cual no hay que responder contando toda tu vida (craso error), si no con un qué tal u hola. En un bar, responder con lo que quieras tomar.

DICHOS CANARIOS


Flojo de muelles

Decíase de la persona, varón o hembrita, que padecía de flatulencias o de descontrol de los esfínteres en tiempo y forma y que por el ruido y la furia dejaban una estela de olor y de color que no se lo deseo ni a mi mejor enemigo. Repito: ni a mi mejor enemigo.

"A mi no me lo crea..."

Una rendición en toda regla aún vigente. Consigna que lleva metiéndose en las cabezas de los vecinos desde el principio del tiempo escriturado (…), y que está conforme con ese lugar – la cabeza -, que permanece vigilante sin que haya pasado de moda. Sutil como una tentación que se desdeña; indefinible, vasalla y cruel. De aquí y de allá, autodestructiva como una solitaria que se come, despacio, al vecino que se ríe…

TOLETE

Siempre está actualizado, no pierde vigencia y se aleja, sabiamente, de las modas, coyunturas y otras oportunidades vanales.

Simplón. Abobancado. De pocas luces y entendimiento. Dícese de la persona de escaso discurrir y negada para cualquier actividad del intelecto. Fue famosa aquella anécdota del maestro de escuela que contraviniendo las reglas, se atrevió a suspender a un alumno de gente rica. Su madre, la del discípulo bien comido, le recriminó al profesor la mala nota de su hijo/a y aquél le contestó: "Pero señora mía...¡si para lo tolete que es, se puede dar con un risco en el pecho¡"

Se aplica, además, para designar al miembro viril de buen tamaño. Y, también, para referirse al bobito que siempre está ahí, al lado. En cada calle y en cada pueblo hay una porción de ellos. Especie que no corre peligro de extinción. Afortunada o desgraciadamente

¿DÓNDE VAS TAN DESAFIADA…?

Es interrogante dispuesto y diligente que lanza una mujer en contra de otra cuando se encuentran en la calle, una hacia arriba y la otra en sentido contrario, y que se paran sólo un instante para proferir esta pregunta que indica prisa y nerviosismo. Lo de "Desafiada" es palabra esencial, guerrera e indefinible. Tal vez este comprometida, la palabra, con el gesto adusto, el caminar sin ton ni son y - sobre todo - una meta inalcanzable y cotidiana. Dabase entre vecinas que se ven cada día y aún no saben a dónde van. Aunque en el fondo, las dos van desafiadas y espantando moscas de caballo, dueñas de la calle, del barrio y del pueblo. Muy del país, muy canaria y muy femenina.