
miércoles, 28 de noviembre de 2007
TRAJES TIPICOS DE GRAN CANARIA


TRAJES TÍPICOS CANARIOS:
Se puede decir que cada isla tiene su traje típico característico. En Gran Canaria tuvo mucha aceptación los diseños de Néstor Martín. De hecho el traje típico femenino que hoy lucen las mujeres por todas las romerías de la isla se basan prácticamente en dicho diseño. El traje femenino suele ser bastante colorido con predominancia de los colores blanco y rojo. La falda suele ser a rayas y encima de ella suelen portar como un pequeño delantal bordado. En la cintura y tronco visten una pieza que llega a imitar los corsés de épocas pasadas. De todas maneras en cuanto a los colores no existe una uniformidad a la que haya que ceñirse de forma estricta. No se trata de uniformes militares, la creatividad personal tiene aquí un amplio espectro donde recrearse con los trajes típicos femeninos.
En cuanto a la vestimenta masculina, ésta se torna mucho más austera. Tampoco hay una uniformidad marcada aunque predominan los colores blanco, negro y gris. Camisa blanca lisa o a rayas grises, chaleco negro y en ocasiones gris. Calzones negros, grises y también con finas trazas. A la cintura un fajín generalmente negro pero que también se suele ver de color rojo. Por lo general también se acompaña con sombrero negro o cachorro canario. Los zapatos suelen ser de color negro aunque también en ocasiones, se suelen calzar botas de cuero por ejemplo. Así sería la vestimenta típica de "mago" que se utiliza en las romerías actualmente.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
VESTIMENTA TRADICIONAL
VESTIMENTA TRADICIONAL | |
| |
Cabe destacar los factores que han condicionado la vestimenta tradicional. Por un lado el factor geográfico, con diferencias en cuanto a tejidos y número de prendas a usar, no es lo mismo en las medianías que en las zonas de costa. Un segundo factor a tener en cuenta es la lejanía , ya que las zonas peor comunicadas han mantenido mas tiempo su vestimenta tradicional. Un tercer factor relacionado con la estratificación social, los mas ricos tuvieron mayor variedad en cuanto a telas y modelos y los mas pobres cuidaron con esmero sus vestidos, que en muchos casos se heredaban entre hermanos y familiares varios. VESTIMENTA DE LA MUJER La camisa. Es un camisón largo blanco adornado por delante y por el cuello. El calzón o calzones. Cumple función de braga. El calzón llega hasta el muslo, también es blanco. El cuerpillo. Se usa como sujetador y se ponía encima de la camisa, tenía forma de chaleco. El zagalejo. Es una falda blanca, ancha, y larga con un vuelo ancho que llegaba a los tobillos. La falda. Igual que el zagalejo pero más ligera. El saco. Blusa, tiene cuello de sotana, abierta por detrás con mangas largas. El delantal. Va sobre la falda y cubre hasta las rodillas. Los zapatos. Botas altas negras, otras llegaban al tobillo, también hay alpargatas. Las medias. Se sujetan por una liga. El pañuelo. Cubre la cabeza. | |
| |
VESTIMENTA DEL HOMBRE La camisilla. Camisa sin cuello con botones. Las mangas podían ser largas o cortas. El pantalón. Largo hasta los tobillos de pata normal. Los colores son el gris liso o listado, el negro, el beige, el canelo y posteriormente el azul marino. El chaleco. Sin mangas y abierta por delante. La tela de la parte delantera era la misma que la del pantalón; la parte trasera era de muselina de color blanco o satén conjuntado con el color del traje. La chaqueta. Igual que ahora. La tela y el color eran los mismos que los del chaleco y del pantalón. El sombrero. Es el mismo que se ha utilizado hasta ahora. Son comprados en los comercios; el material suele ser de fieltro y los colores pueden ser gris, negro, beige o canelo. Los zapatos. Normales de color negro. |