Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS DEL CARRO


DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS DEL CARRO

Carro decorado por Antonio Gordillo Asunción
DEFINICIÓN: Carruaje de dos ruedas, cuyo armazón consiste en un bastidor con viga o varas y costados de varales y tablas, para sujetar la carga. El tiro (en este carro formado por una pareja de bueyes) se engancha, por medio de un yugo sujeto a la viga, con una maroma o sobeo.
Todas las maderas que componen el carro están labradas y cepilladas, ensambladas y ajustadas bien, unas con otras. La mayor parte son de madera de negrillo (álamo negro). Las tablas son de pino y la madera de las ruedas, de encina, menos las mazas centrales que son de fresno.
El conjunto del armazón está reforzado con piezas de hierro, forjadas, especiales y amarradas con tornillos, formando todo ello un cuerpo sólido.
DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS QUE FORMAN EL CARRO.
VIGA: Es una pieza de madera, de las principales, situada en el centro del bastidor. Sirve también, para amarrar a ella, el tiro, en este caso de los bueyes.
CADENAS: Son cuatro piezas de madera, repartidas proporcionalmente en la base del armazón y acopladas a la viga.
AIMONES: Son dos piezas de madera que ensambladas a las cadenas forman los extremos de los costados del bastidor.
CABEZAL: Son dos piezas de madera situadas una en la parte delantera y otra en la parte trasera del armazón, que junto con los aimones, las cadenas, la viga y las dos tablas, forman la base del armazón del carro.
HINIESTRO: Son cuatro piezas de madera que van acopladas en los extremos de los cabezales y forman la parte anterior y posterior de los laterales o costados.
VARAL: Son dos piezas de madera que se acoplan a los hiniestros en la parte de arriba de los mismos, por medio de cajas (escopleaduras) y espigas.
TELERA: Son cuatro piezas de madera que van situadas proporcionalmente, entre los varales y los aimones.
COSTILLA: Son catorce piezas de madera que van metidas en unas escopleaduras hechas a su medida, repartidas proporcionalmente en los varales, teleras y aimones, que junto a las tres tablas forman el conjunto de los costados del carro.
PALOMILLA: Son dos piezas de madera que van situadas debajo de los aimones, en el centro, sujetas con tornillos, fuertes, a los mismos y sirven de soporte para acoplar el eje.
TESADOR: Es una pieza de madera sujeta a la viga por medio de dos tornillos, en la parte delantera y sirve de soporte para acoplar el yugo.
DENTELLÓN: Es una pieza de madera acoplada a la viga en la parte delantera, junto al tesador, pero hacia abajo, que sirve de pata para que no dé la viga en el suelo.
TENTEMOZO: Son dos piezas de madera alargadas, cilíndricas, acopladas a la viga, una en la parte delantera, en la zona del tesador, y otra en la parte trasera del final de la viga, por medio de un tornillo giratorio que le permite situarlo en varias posiciones, recogido o vertical, para hacer de soporte y poner fijo el carro cuando está en posición horizontal.
DELANTERA: En un tablero formado por varias tablas, clavadas con clavos, a unas maderas especiales. Todo ello, forma un cuerpo acoplado al ancho de la caja del carro. Sirve para hacer de cierre y echar dentro paja, basura u otras cosas.
TABLA: Son dos tablas que llevan clavadas una maderas que se acoplan a las civicas de los laterales. Se colocan encima de los costados para que coja más cantidad de paja, basura u otras cosas en la caja del desojao del carro.

RUEDA

MAZA: Es una pieza de madera, cilíndrica (torneada) y en ella van dieciséis cajas o acopladuras, repartidas proporcionalmente, para que entren en ellas a presión los rayos que forman la rueda. En el centro de la maza se acopla un buje, a presión, para que entre el eje del carro (manguera).
RAYO: Son dieciséis piezas especiales de madera que van metidas a presión en unas escopleaduras, en uno de los extremos en forma de espiga. En el otro extremo lleva otra espiga que se acopla a las pinazas.
PINAZA: Son ocho piezas de madera, curvas, que van acopladas a los rayos por medio de dos escopleaduras y forman el aro, de la parte exterior, curva de la rueda.

PIEZAS PRINCIPALES DE HIERRO.
EJE: Es una pieza de hierro (la más gruesa). La zona de la base del carro es cuadrada y la parte donde entran los bujes de las ruedas es cilíndrica, algo cónica en los dos extremos.
TOPE: Son dos piezas anillares-gruesas que van acopladas en las partes del eje, donde termina la parte cuadrada y empieza la parte redonda. Son para que haga tope en ellas el buje de las ruedas.
VOLANDERA: Son dos piezas anillares-planas que van acopladas en las mangueras del eje por la parte de dentro de los chaveteros del eje, entre el buje y la estornija.
ESTORNIJA: Son dos piezas, tipo pasador-forjada, con cabeza, que van metidas en las cajas-chavetas del eje para que no se salgan de su sitio las ruedas.
GUARDABARROS: Son dos piezas de pletina, algo curvadas, que llevan en los extremos una anilla cerrada, de la misma pletina, para clavarlas a la madera del aimón, encima, donde va acoplado el eje.
ESCUADRA: Son dos piezas de pletina (forjadas), reforzadas en su vértice, que están pegadas en el centro de las escuadras para acoplarlas al ancho del desojao del carro, encima de los cabezales anterior y posterior, y a los hiniestros. Se sujetan a los cabezales y a los hiniestros con tornillos.
CONTRAPERNILLA: Son cuatro piezas de hierro forjado, se componen de una parte de pletina, reforzada en la zona donde se une con la parte de hierro redonda o cilíndrica, también reforzada en la parte donde se apoya, encima del cabezal, lo atraviesa y el redondo termina con rosca y tuerca para sujetarlo en esa parte. En la parte plana, va sujeto a los hiniestros por medio de tornillos que a su vez amarran a las escuadras. Son de gran utilidad porque hacen de contrafuerte en las cuatro esquinas de los laterales del carro.
GARROTE: Son ocho piezas de varilla redonda. En un extremo lleva una cabeza forjada, tipo tornillo carrocero, y en la otra está roscada y con tuerca. En la base del carro lleva dos garrotes y en los laterales del carro, lleva tres en cada uno. Tienen la misión de hacer de prensa, tanto en la base como en cada uno de los laterales, sirviendo a su vez de refuerzo.
CIVICA: Son dieciséis piezas de pletina de hierro, de tipo U. Ocho de ellas son mayores y van acopladas, proporcionalmente, en los varales y otras ocho van acopladas en una de las teleras de cada lateral. Sirven para meter en ellas los estacones o acoplar las tablas superpuestas para la basura, paja u otras cosas.
ABARCÓN: Es una pieza de pletina forjada, en forma de U, que termina en redondo roscado en los extremos y con tuerca. Va acoplada en la parte de la viga que encaja el cabezal delantero y hace de prensa en esa parte.
CADENA DE HIERRO: Es una cadena de eslabones que va fija en el final de la escuadra, en la parte delantera, por medio de una hembrilla-tornillo, llegando al otro extremo delantero del lateral y final de la escuadra donde se engancha en un tornillo , tipo alcayata. Se pone la cadena, de una parte a otra, para apoyar en ella los costales llenos de grano u otros objetos.
ARO: Es una pieza de pletina de hierro ancha y gruesa que forma un anillo-circunferencia cerrada, adaptada a la medida del aro de madera formado por las pinazas de la rueda. Cada rueda lleva un aro para el roce con el suelo.
BUJE: Es una pieza de tipo tubo, algo cónico, de hierro fundido y torneado en su interior, que va metido a presión en el centro de la maza de la rueda. Se acopla al eje del carro para que gire la rueda.
CINCHO: Es una aro de pletina de hierro que va acoplado en la maza de la rueda, cada maza lleva tres cinchos metidos a presión.
BOCÍN: Es un aro de pletina de hierro, ancho, con forma algo abierta en la parte exterior, que va metido a presión en la parte delantera de la maza de la rueda. Hace de contención para que al girar la rueda, no salpique la grada de untar el eje, al resto de la rueda.
HITA: Clavo de hierro forjado, con cabeza especial, que sirve para sujetar los cinchos de hierro que van acoplados a las mazas de las ruedas. Cada cincho lleva tres clavos.
CLAVO: Es un tipo de clavo de hierro forjado, redondo, con punta roma, que cruza el aro y la pinaza de la rueda. Cada rueda lleva ocho clavos.
ALMA: Es una pletina en forma de triángulo obtusángulo, no muy gruesa, que va incrustada en unas rajas, serradas, que se le hacen a las pinazas en sus extremos, en la parte exterior, con el fin de que no se desvíen una de la otra.

NOTA: Las tres tablas de cada lateral del carro, van cogidas a las costillas con tornillos pequeños de carrocero, con tuercas.
Al carro, una vez terminado todo el montaje, se le dan varias manos de pintura, para proteger las maderas y los hierros. Cuando está bien seca la pintura, se procede a decorar la delantera, las tablas superpuestas, los costados del carro; con motivos diversos, especialmente paisajes rematados con cenefas. A las ruedas se le marcan unas líneas en los rayos.
Resultando armonioso todo el decorado.
Antonio Gordillo Asunción.

domingo, 3 de febrero de 2013

El equipo ha estado espesisimo y el empate es justo por lo visto en el campo

por osky » Sab Feb 02, 2013 8:05 pm
El equipo ha estado espesisimo y el empate es justo por lo visto en el campo. Quien haya visto partidos de la Liga Adelante sabe que el Elche juega asi, a verlas venir y a salir a la contra, es decir como nosotros fuera de casa. Esto no iba a ser un paseo, no se que esperaban ....

Por cierto a mi me encanto Atouba y si paso atras tanto estoy seguro que es por instrucciones del entrenador, que prefiere elaborar hasta hartar

Ilusiones intactas por mi parte
 
por otamarillo »
La verdad que un poco decepcionado con el partido y con el resultado, salí del estadio con la sensación de que habíamos perdido. No supimos jugarle al Elche, llevaron el partido a su terreno que es intentar que no se juegue y esperar nuestro fallo. Dominamos pero no apareció Vitolo, fundamental para nosotros (menudo marcaje que le hicieron, le caían todos encima). Nau tampoco estuvo fino, muy atrás. Pasamos apuros los últimos 20 minutos, creo que por bajón físico. Para mi de los mejores Momo, se vacía en defensa y eso merma su rendimiento ofensivo, pero dejó un par de detalles impresionantes.

Atouba bien, no se complicaba, serío en defensa y con seguridad. Se pasaron menos apuros de los esperados. No me gustó el recurso de tanto pasa atrás, pero es su primer partido.

Pando salió a comerse el campo y dejó sensaciones interesantes, una pena la última ocasión. Es un recurso diferente a lo que teníamos.
 
por isletero22 » 
Para mí Atouba no ha estado tan mal, yo me esperaba que con Xumetra delante fuese una autopista para el Elche . Es cierto que retrasaba mucho el balón , pero casi no falló pases, aunque para mi gusto arriesgaba demasiado . Estaba claro que todos hubiesemos querido que se entendiese con Vitolo como Dani y que se incorporase al ataque igual, pero llevaba años sin jugar al máximo nivel y era su primer partido con nosotros, que esperaban ? Ahora vuelve Dani y todos tan contentos .

Muy bien de nuevo Hernán, los centrales y gran partido de Momo, Nauzet para mí sigue desaprovechado en el doble pivote ahora que David Glez. lleva par de partidos siendo convocado, no entiendo porque no juega .

Chrisantus cada día me desespera más, yo el próximo partido metía a Pando o a Tato por él, es difícil bajo mi opinión que no mejoren su rendimiento . Con lucha y potencia no basta .

El mister hoy tardó un mundo en hacer los cambios, los dos primeros los hizo en el 79 creo . Supongo que porque tenía miedo de tocar algo y cagarla viendo al rival que teníamos delante y porque defensivamente hicimos un buen trabajo hasta el último cuarto de hora que se le acabó el fuelle al equipo, eso debió verlo venir y hacer uno o dos cambios un poco antes

A seguir en esta línea en casa, que no todos los rivales tienen evidentemente la solidez y el oficio del Elche, ni nos exigen tomar tantas precauciones atrás.

Y a mejorar fuera de casa, aunque vamos al peor campo para hacerlo, junto al del Elche, si no me equivoco el Alcorcón solo ha cedido 2 empates en Santo Domingo y ha ganado los otros 9 que ha jugado. Ganar en Madrid sería dar un golpe fuerte en la mesa y volver a la senda de la victoria y cambiar la dinámica a domicilio, si ganamos en Alcorcón, el equipo sabrá que está capacitado para ganar en cualquier campo .
 
 por crackmor »
No me pareció mal partido, pero tampoco bueno. El Elche hizo un gran partido en defensa y fueron nulos totalmente en ataque. En cuanto al árbitro,por fin nos encontramos con un arbitraje a favor, hasta ahora siempre habíamos tenido que remar contra el equipo rival y contra el árbitro.


Vitolo desaparecido hoy, se notó que no tenía un lateral que no le liberara un poco de la presión ofensiva como hace Castellano y Macky que sigo sin entender como juega.

En cuánto a Atouba, bien en defensa y en ataque totalmente nulo, creo que con minutos puede ser de utilidad, pero no es Castellano ni mucho menos.

Los mejores de hoy MOmo y Nauzet.
 
Comepipas
Pignol por molestias de última hora de David García, Atouba por sanción de Dani Castellano y para todo lo demás:

Sobre el partido poco que decir, lo intentamos pero con la maraña que creaban los jugadores del Elche era casi imposible crear y enlazar jugadas. Es el primer partido en el que no marcamos en casa. El empate es justo y espero que sigan anulando goles al rival y seamos un equipo favorecido.
 
Partido aburridisimo. Sin ocasiones de gol. Justo empate. Gol legal anulado al Elche y poco mas hizo. Dos ocasiones muy claras de gol para la UD. De resto, nada. Para mi, en puntos el mejor lider que ha venido, en cuanto a fútbol uno de los peores lideres que he visto...que asco de fútbol para ser líderes.  
 
 
Imagen

El ElcheCF araña 1 punto del estadio Insular que pudieron ser 3 si el árbitro no hubiera anulado injústamente por fuera de juego un precioso gol de Corominas.
Carlos  
 
El Elche se pone lider NO, sigue lider.
Otro partido plano de la UD. No han tenido mas que marcar a Vitolo con tres o cuatro alrededor para desarmar al equipo. Hace falta un mediocentro organizador que mueva el equipo ¡pero ya!. El Elche un equipo completo y bien posicionado. Hicieron lo que quisieron y cuando buscaron el gol, lo encontraron (aunque lo anularan). Mi equipito no se parece en casi nada despues de las navidades. El paron nos ha venido fatal. No tenemos contundencia en defensa y la velocidad en mover el balon ha desaparecido. Ya no usamos el centro del campo, mas que nada, porque no tenemos a nadie que busque el balon y lo quiera manejar.
Nos queda tener paciencia y que Lobera encuentre la tecla para volver a las victorias. No es facil, ni mucho menos, pero si se hizo una vez, podremos volver a hacerlo. Es lo menos que se espera de un equipo que aspire al ascenso. Otra cosa es que lo demostremos de aqui hasta el final. Equipo hay y en el confio.
Arriba d'ellos.
 
Juan Segundo
 
El equipo dió la cara y tuvo la iniciativa 75 m. Ante el mejor 2ª de la historia por el ratio puntos/partidos estuvimos mas que decentes. Con oficio y tuvimos algunas oportunidades. Hay que mejorar el lanzamiento de faltas al borde del área. Tuvimos 4 y a la barrera o flojitas. En estos partidos fundamental este tipo de jugadas a balón parado. El equipo tiene consistencia y con los refuerzos mayor competitividad. Bien Atouba a pesar de un año y medio sin competir. Detalles del oso Pando.
Hay mentalidad y posibilidades. A mejorar fuera, nuestra nueva asignatura pendiente.
Arriba d'ellos!!!!
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Los chismosos

Los chismosos

Chismosos
Son los felices poseedores de oídos supersónicos, mentes catalizadoras, ojos escrutadores y lenguas a la vinagreta. Son parte activa e integrante de una familia tipo y le puede suceder a cualquier hijo de vecino. Actúan en el más severo anonimato y no están por dar la cara ni de casualidad, y eso que los caracteriza el rostro de piedra.
Se los avizora con facilidad porque los colmillos se le asoman por el rictus de sus bocas. No le hacen asco a nadie, cualquiera puede caer en su lengua viperina.
Espeluznantemente ingeniosos y avispados. Tienen una coraza que resiste cualquier misil que se les envíe a modo de correctivo. No escarmientan bajo ningún tipo de amedrentamiento y no entran en razones por más que tratemos de imponerles la ley y el reglamento. Brotan como hongos en cualquier ámbito y no respetan estratos sociales, razas, credos y otras yerbas.
Expertos en tergiversar, lo que ha escuchado u oído, a la hora de desparramarlo cual reguero por los lugares donde suele frecuentar y que, por lógica, es su zona de influencia. Para perdurar y persistir,  deben superar a todos los medios electrónicos e informáticos en el momento de difundir sus cochinadas.
Lo peor que se puede hacer con un chismoso es prestarle atención, es la forma de legalizar sus palabras  y, si las retransmitimos a quienes nos atiendan, nos transformamos en meros repetidores de sus invenciones.
Aunque actúan en la más tabicada clandestinidad, se sospecha que el almacenero, la mujer del quiosquito, el que levanta quinielas, el taxista y la jubilada de la esquina, conformarían una de las células que configurarían la siniestra usina de rumores que está asolando su barrio. Obsérvelos y se dará cuenta de lo que les decimos, no se distraiga.
Hay varios tipos de chismosos:
- El chismoso colador: Depura y exprime el suceso acaecido hasta dejar lo sustancioso, lo útil.
- El chismoso relator de fútbol: te cuenta todo sin tomar aire, a los gritos y con mucho público.
- El chismoso yanqui: Tiene satélites, sistemas de espionaje, colaboración a lo largo y ancho de su entorno social y mucho más allá.
- El chismoso Pilato o clásico: Te expone ante las masas, te descuartiza, te enjuicia, te condena y después se lava las manos.
- El chismoso Chavo del ocho: Es el que dice los chismes “sin querer, queriendo”.
- El chismoso elitista: Alardea de que sólo maneja y lanza chismes de los altos niveles del poder político, religioso, militar y económico.
- El chismoso David: Son capaces de derribar a un gigante con un pequeño chisme bien colocado (tienen una puntería prodigiosa).
- El chismoso sofisticado: Aprovechan la reunión social, el té de canasta o la tarde de café para ejercitar la serruchada de piso, la crítica despiadada, el chisme.
Ninguna de estas clasificaciones tiene una pureza absoluta, hay quienes reúnen en su actuación dos, tres o todas las tipologías de los chismosos. Pero, sin excepción, tienen una característica común: tiran la piedra y esconden la mano.
La lengua del chismoso es una bomba de tiempo, cuando explota pretende denigrarte, descalificarte, cuestionarte, ponerte en entredicho.
El chismoso generaliza un hecho aislado. Lo desfigura, le aplica la ley de la hipérbola y como bola de nieve lo envía cuesta abajo entonces, inevitablemente, crecerá al transitar por otras lenguas calientes  que lo harán crecer a voluntad.
Los chismosos son omniscientes, están en todas partes, elocuentes y extrovertidos, dramatizan a la perfección con gestos, poses y tonos de voz magistrales.
El chisme, desgraciadamente, tiene efecto dominó, se sabe como comienza pero se desconocen sus connotaciones finales.  Se desparrama con tanta velocidad y presteza que no da tiempo a ningún tipo de reacción. Posee la facultad propulsiva, dependiendo de la lengua que lo originó, de desplazarse a la velocidad de la luz y desintegrar la barrera del sonido, es como una onda expansiva,  un verdadero tsunami, si uno no se pone firme, lo destruye, lo arrasa, lo sofoca.

domingo, 31 de mayo de 2009

SOBRE LA PALABRA «GUANCHE»

http://www.gevic.net/imagenes/publicidad/logo_gevic_140x66.jpg
La población prehispánica: Los Guanches

SOBRE LA PALABRA «GUANCHE»

Lo primero que hay que aclarar es que la palabra “guanche” la aplicamos a todos los antiguos habitantes de las Islas Canarias. Bien se sabe que su empleo correcto sólo se refiere a los antiguos habitantes de Tenerife, pero ya es uso generalizado el aplicarlo a todas las islas, además de resultar de más comodidad de entendimiento. El uso del término "guanche" para referirse a la totalidad de los aborígenes del Archipiélago data de finales del XVIII y del siglo XIX, dado que muchos investigadores centraron sus estudios sobre los antiguos habitantes precisamente en los aborígenes de Tenerife.

Algunas veces también solemos referirnos a los antiguos habitantes con la denominación de «prehispánicos», por ser anteriores a la llegada de los españoles.

LOS GUANCHES

El término “guanche”, se emplea en la actualidad, para hacer referencia a todos los aborígenes canarios. Sin embargo, esta palabra hacía referencia únicamente a los antiguos pobladores de Tenerife (concretamente quiere decir “hombre de Tenerife”, procediendo de “guan” descendiente y “chinech” Tenerife). El uso generalizado de este vocablo data de finales del siglo XVIII y del XIX, en esta época muchos investigadores centraron sus estudios sobre los aborígenes canarios, en Tenerife. En los últimos tiempos, para denominar a los primeros habitantes de las islas, se ha ido sustituyendo el término guanche por el de “indígena”, que hace referencia a los originales pobladores de un lugar.

Por otro lado “Guanche”, se denomina también al idioma de origen líbico que hablaban los antiguos pobladores de Canarias. Este lenguaje desapareció tras la conquista, conservándose en la actualidad sólo una serie de palabras recogidas por cronistas e historiadores. Algunos de estos términos se han mantenido colándose en el actual habla canaria, como por ejemplo “baifo” para referirse a la cría de la cabra o “gofio” que hace referencia al grano tostado y molido. Del mismo modo, existen también términos guanches en algunos topónimos de las Islas como Aguere, Chipude, Gáldar, Tijarafe, Tamaduste, Yaiza o Tindaya.

Cuando llegaron los conquistadores, quedaron admirados del aspecto físico, de sus costumbres y de las virtudes de los guanches. ¿Eran de piel morena? ¿Eran un pueblo guerrero? ¿Vivían en una civilización avanzada? ¿Eran cultos? ¿Y religiosos? ¿Conocían los metales? ¿De qué se alimentaban?

En la mentalidad popular es imaginado el guanche haciendo sonar el bucio como señal de llamada.

En los relatos de los antiguos aparecen como hombres altos, robustos, fuertes, de bellas facciones; de tal manera que los cronistas de la expedición de Bethencourt exclaman: «ld por todo el mundo y casi no hallaréis en ninguna parte personas más hermosas ni gente más gallarda que la de estas islas, tanto hombres como mujeres, además de ser de buen entendimiento si hubiese quien los cultivase».

Aislados de la influencia cultural de otros pueblos, vivían en pleno neolítico.Desbastaban la piedra obteniendo ruedas de molino, esferoides arrojadizos, cuchillos de obsidiana, etc. Modelaban el barro en la construcción de vasijas y cuencos.Elaboraban punzones, espátulas y agujas de hueso, armas y bastones de madera.

Su sistema de vida era fundamentalmente pastoril, aunque también hacían faenas agrícolas en el cultivo de la cebada y el trigo, que tostaban y molían, obteniendo la harina de gofio.

¿Dónde vivían? ¿Existía entre ellos algún tipo de organización política y social? ¿Se divertían?

Cuando llegaron los conquistadores, se encontraron con un pueblo noble, valiente y defensor de su libertad.

Las condiciones volcánicas del terreno posibilita cuevas y oquedades, que los guanches usaron como vivienda y como depósito funerario.

Vivían fundamentalmente en cuevas, aunque también construían chozas. Se vestían con pieles. No hay señales de que conocieran la navegación.

Todas estas características se refieren al estilo cultural básico, común de todas las islas, pues existían asimismo otros modos de vida más avanzados, como en Gran Canaria, a causa de inmigraciones más tardías a los primeros pobladores.

Estaban organizados bajo el mandato de un mencey o guanarteme (rey); la tierra era común; eran pacíficos aunque guerreaban, como todos los pueblos pastores, por robos o problemas de ganados. Tenían leyes y jueces. Creían en un solo Dios que adoraban e imploraban en lo alto de las montañas. Embalsamaban a sus muertos. El tajaraste era uno de sus bailes y la lucha bipersonal (antecedente de la lucha canaria) era su principal deporte.

¿Qué opinaban los conquistadores de ellos?

Cuando llegaron los conquistadores, se encontraron con unos hombres nobles, valientes y defensores de su libertad, como pocos pueblos en el pasado. Eran enemigos de la crueldad.El papel de carnicero era despreciado. Sin embargo tuvieron que luchar tenazmente por defender la libertad de su patria.Sus armas eran rudimentarias pero la lucha no fue fácil para los conquistadores. La Conquista comenzó en 1402 y terminó en todas las islas en 1496, casi un siglo de conquista. Y cuando ésta terminó, o cuando algunos de los guanches eran deportados como esclavos, preferían morir, despeñándose

o no tomando alimentos, que perder su libertad. En 1496, casi un siglo de conquista. Y cuando ésta terminó, o cuando algunos de los guanches eran deportados como esclavos, preferían morir, despeñándose o no tomando alimentos, que perder su libertad.

Este gesto de honor y valentía, que llegó a maravillar a los propios conquistadores, continúa resonando en la Historia como el testimonio de un pueblo grande, que odiaba el sufrimiento, la esclavitud y amaba la libertad.

Bentor, último mencey de Tenerife.

jueves, 1 de mayo de 2008

Animales y Animalitos

Animales y Animalitos

La presión de la sangre de la jirafa es el doble o el triple de la del hombre sano, y puede ser la más elevada del mundo.Como la jirafa tiene un cuello tan largo, de tres a tres y medio metros, su corazón requiere de una fuerza tremenda para bombear sangre por la arteria carótida hasta el cerebro. El corazón de la jirafa es enorme; pesa once kilos, mide 60 centímetros de longitud y tiene paredes hasta de siete y medio centímetros de grosor

Los lagartos y los ancianos tienen algo en común, cuando menos auditivamente.Sólo pueden oír notas hasta de 4000 vibraciones por segundo
Hombres de ciencia han aplicado electrodos al centro de placer en el cerebro de una rata. La rata oprimió una palanca 48000 veces en un día completo para recibir el choque eléctrico que le parecía placentero, escogiendo al estimulador en vez de disfrutar de agua, alimentos, o actividades sexuales.

Una especie de esponja, llamada la esponja roja, puede ser empujada a través de una tela de modo que sea despedazada en miles de trozos minúsculos. El animal no muere. En vez de eso, todos los pedazos se reúnen hasta que la esponja vuelve a su estado original completo y sigue viviendo.
El ganado era marcado ya hace 4000 años. Pinturas de tumbas antiguas muestran a los egipcios marcando su gordo y jaspeado ganado.
El rinoceronte negro de aspecto formidable, que pesa más de una tonelada, es considerado el animal más fácilmente domesticable de África. Una vez puesto en un corral, se hace tan manso que come de la mano de su cuidador, y acude a su llamado para que le froten las orejas.
Gracias a los transplantes de óvulos en el ganado, un toro de Texas puede ser cruzado con una vaca de Escocia, y los diferentes embriones, incubados en la matriz de conejas, ser llevados por aire a cualquier país de la tierra, por ejemplo, a Australia, Argentina o Kenia, para su implantación, allí en vacas.
Una marmota respira únicamente 10 veces por hora mientras está invernando. Una marmota activa respira 2100 veces por hora.

Elefantes, leones, y camellos vagaban por Alaska hace 12000 años
El mamífero norteamericano más pequeño, la musaraña, es uno de los más feroces. La variedad de cola corta puede atacar a animales del doble de su peso, envenenarlos con una secreción de sus glándulas salivales, y devorarlos completamente, incluyendo los huesos. Los experimentos han mostrado que las glándulas de la musaraña de cola corta pueden contener veneno bastante para matar a 200 ratones
El hipopótamo hembra da a luz bajo el agua y amamanta a sus pequeños también en el río, aunque los pequeños hipopótamos emergen periódicamente a respirar.
Durante el reino de Kublai Khan, los chinos utilizaban leones en sus expediciones de cacería. Adiestraban a tales grandes gatos para perseguir a y abatir grandes animales, desde búfalos salvajes hasta osos, y permanecer con las víctima hasta que llegaban los cazadores.
La rana cornuda de Argentina es tan agresiva que la gente cree que si muerde el labio de un caballo, el animal morirá. En realidad, la boca de la rana no contiene veneno. Ganó su temible reputación porque ataca animales muchas veces más grandes que ella.

El caballo era originalmente un animal pequeño, incapaz de llevar un jinete durante periodos prolongados. Cuando el caballo domesticado, más grande, criado por tribus nómadas para la guerra, apareció por primera vez en el oriente Medio y Europa, fue recibido con terror.

Los simios son mencionados en la Biblia ( I Reyes 10:22*), aunque en los tiempos bíblicos no se conocía a ninguno de los animales que podemos llamar antropoides ahora. El simio al que se refiere la Biblia es el mono de Berbería, que no es simio en absoluto, según la definición moderna, sino un macaco sin cola. Fue la ausencia de cola la que hizo de un primate un antropoide. Cuando fueron descubiertos animales tales como el chimpancé y el gorila, fueron llamados "simios antropoides" (monos como hombres) para distinguirlos del mono de Berbería.


La Rana Goliat de África Occidental mide más de 762 milímetros (hasta una longitud de 805 milímetros) de la nariz a los dedos de los pies, y pesa alrededor de 3 kilos. (hasta 3.303 kilos).

El perro más rápido, el galgo, puede alcanzar velocidades hasta de 67.110 kilómetros por hora. La raza existía en el Egipto antiguo hace 6000 años.
Los camellos vagaron por el Oeste Salvaje, después de que desembarcó en Texas una expedición conjunta del ejército y la marina con 34 camellos, para poner a prueba su utilidad en el desierto norteamericano; un proyecto predilecto de Jefferson Davis (quien después llegó a presidente de la Confederación), Secretario de Guerra en el gabinete de de Franklin Pierce, décimo cuarto presidente de los Estados Unidos (1853-1857). El proyecto fracasó, y los camellos terminaron en una variedad de empleos civiles, incluyendo las carreras. (Un camello puede vencer a un caballo por un cuarto de milla en una carrera corta..)
Los egipcios entrenaban mandriles para que sirvieran las mesas.
Un perro lazarillo, o cualquier perro entrenado para guiar a los ciegos, no puede distinguir una luz verde de una roja. Cuando conduce a su amo a través de la calle, observa el flujo del tráfico para saber cuando puede cruzar con seguridad
Los caballos no fueron empleados comúnmente para trabajos de agricultura hasta el siglo XII, porque el arnés de pecho utilizado desde los tiempos romanos era ineficaz. El invento del árnes de brazuelo, la "collera", les permitió tirar de un peso mucho mayor y por lo tanto, de utensilios agrícolas
Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar. La ardilla "voladora" únicamente puede hacer lo que hace la zarigüeya planeadora... planear a través de distancias cortas.


El chita, el mamífero más rápido del mundo, corre a una velocidad máxima de 97 a 101 kilómetros por hora. También es notable su índice de aceleración, del alto total a una velocidad de 72 kilómetros por hora en 2 segundos. No obstante, solamente puede sostener su velocidad máxima alrededor de 275 metros antes de que el agotamiento ocasione que abandone la cacería
Han sido adiestrados chimpancés para contar con vocabularios de reconocimiento de 100 a 200 palabras. También son capaces de distinguir entre diferentes modelos gramaticales.

A pesar de su reputación como carroñeras cobardes que se alimentan de los restos de cadáveres dejados por los leones, las hienas son activas y valientes cazadoras cuyas presas principales son con mayor frecuencia ñus y cebras, sanos y adultos, más que animales enfermos o indefensos. Incluso atacan a búfalos africanos de media tonelada
La leona es quien hace más del 90% de la cacería, mientras el león teme arriesgar su vida, o sencillamente prefiere descansar.

El lobo a la puerta fue en una época una triste realidad. Podían encontrarse manadas de lobos en todos los bosques de Europa, y en 1420 y 1438 vagaban lobos por las calles de París.

El camello se originó en Norteamérica. Antes que se extinguiera allí, algunos grupos emigraron a Asia y Sudamérica. El grupo asiático incluye en la actualidad al dromedario árabe (con dos jorobas) y al camello (una joroba) de Asia Central. El grupo sudamericano incluye el guanaco y a la vicuña silvestre, y a la alpaca y a la llama domesticadas.
Búfalo Bill Cody, afirmó haber matado 4862 bisontes, un récord, par una temporada, incluyendo 69 en un solo día. (Aunque conocidos popularmente como "búfalos", ésos eran bisontes que vagaban por las llanuras del Oeste.)

La sarigüeya, el único marsupial (animales que llevan a sus vástagos en una bolsa) originario de Norteamérica, da a luz crías que pesan únicamente seis gramos y no están todavía desarrolladas plenamente. Las crías de marsupiales no nacen en la bolsa; como crías ciegas, deben palpar su camino a lo largo del abdomen de la madre, por instinto, para llegar a la bolsa. Luego permanecen ahí durante varios meses, completando su desarrollo.
A pesar del temor y el odio del hombre al lobo, no se ha probado que un lobo no hidrófobo haya atacado nunca a un ser humano. Por años, el Star de Sault Ste. Marie, Notario, ha ofrecido una recompensa a cualquiera que pueda presentar pruebas sobre un ataque por un lobo. El premio jamás ha sido cobrado.
El relato de Marco Polo, de ovejas silvestres en las Montañas de Pamir, ( en Asia Central en las fronteras de Rusia, China y Afganistán), con cuernos de 6 palmos de longitud, pareció fantástico a sus primeros lectores. Otros europeos lo siguieron y vieron las ovejas por sí mismos. Hoy, su descripción le otorga un sitio en la historia natural, pues esta especie es llamada Ovis poli en su honor
Las proporciones de un animal, la forma de sus patas y sus alas, por ejemplo, son determinadas por su tamaño, y sería malo si sus dimensiones fueran alteradas sin un cambio apropiado de sus proporciones. Ningún insecto del tamaño de un hombre que retuviera las proporciones de los insectos ordinarios podría (en el campo gravitacional de la Tierra) caminar, volar, saltar, o avanzar en cualquier otra forma, la fracción más pequeña de un centímetro.
La rana que incuba en la boca, Rhinoderma darwinii, es singular porque sus larvas son llevadas a por el macho en una gran bolsa bucal. Cuando los huevos puestos por la hembra están casi a punto de madurar, una rana macho, no necesariamente el padre, recoge varios a un tiempo y los desliza en la bolsa. Los renacuajos permanecen en la bolsa hasta que son ranas desarrolladas por completo. La Rhinoderma Darwin, descubierta por Charles Darwin, es el único anfibio que incuba de esta manera
El elefante africano más grande de la actualidad puede llegar a un peso de 7 toneladas, el mamífero terrestre viviente más grande en la época del Hombre. (Sin embargo, solamente tiene el peso aproximado de una ballena azul recién nacida.) El mamífero terrestre más grande que ha vivido fue el rinoceronte gigante, ya extinto, en la época del Mioceno, el baluchiterium. Levantaba a 5 metros y medio en la cruz, y probablemente pesaba alrededor de 13 y media toneladas. No obstante, tenía sólo un décimo de la masa de una ballena azul adulta.)
Un animal pequeño, siendo todas las otras cosas más o menos iguales, debe tener un metabolismo más rápido, para remplazar la energía que mengua con mayor rapidez. La estructura metabólica de un organismo está relacionada con sus dimensiones. Una musaraña o un colibrí deben estar comiendo todo el tiempo o morirán de hambre en cuestión de horas, mientras que un animal grande puede ayunar por largos periodos.

En el antiguo Egipto se creía que los mandriles hamandríadas eran compañeros y oráculos del dios Thot. Y les era otorgado el honor de ser momificados cuando morían
Si los eucaliptos se extinguieran , el koala también se extinguiría, pues no come otra cosa sino hojas de eucalipto. Si la población de cebras se desvaneciera de la noche a la mañana, los leones africanos disminuirían en número drásticamente. Si las abejas se extinguieran , innumerables especies de plantas que dependen de ellas para lo polinización cruzada, también desaparecerían
Una rata puede asociar misión con recompensa durante veinticinco segundos más o menos. Si la demora entre oprimir una palanca y recibir un bocado de alimento se extiende más de 30 segundos, el animal es frustrado
Aunque un caimán puede cerrar su mandíbulas con fuerza suficiente como para romper el brazo de una persona, los músculos que las abren son tan débiles, que es posible para un hombre, mantener cerrada la boca de un lagarto adulto solamente con una mano.
El marsupial de Tasmania conocido como el "lobo" es un predador extraño. Hasta de 1.27 metros, con una cola de 63 centímetros, prefiere la sangre de sus víctimas, o sus tejidos llenos de sangre, como las membranas nasales y el hígado. Raras veces come músculos, y en pocas ocasiones vuelve a su víctima. Este hábito deja carroña para predadores más pequeños, conocidos como "demonios" de Tasmania.
Mientras que los elefantes y las musarañas de cola corta tienen suficiente con únicamente dos horas de sueño al día, los gorilas y los gatos duermen alrededor de 14 horas. De 2 a 14 horas parece ser la escala de gozo nocturno necesario
Los animales más grandes por lo general viven más tiempo que los más pequeños del mismo tipo. Una excepción extraña es el ser humano. El ser humano vive más tiempo que los mamíferos más grandes que él, tales como gorilas, elefantes y ballenas. De hecho, de todos los mamíferos existentes, el ser humano es el más longevo. Nadie sabe el porqué, pero no se debe a los adelantos médicos. Incluso en tiempos antiguos, había seres humanos que vivían, ocasionalmente, más de un siglo; ningún otro mamífero lo hace nunca
Todos nuestros animales domésticos fueron domesticados por el hombre primitivo. No ha sido agregado ningún animal nuevo a nuestro ganado en 4000 años
El okapi puede lavar sus propias orejas con su lengua de 35.5 centímetros. También la utiliza para lamer moscas de su cruz, lavarse la cara, y alcanzar los vástagos tiernos de arbustos altos y árboles. El okapi tiene una forma que recuerda la de una jirafa. Es más pequeño y tiene un cuello más corto. Es de color café rojizo oscuro con patas rayadas de blanco y negro, como cebra.
Los seres humanos no son los únicos animales que maltratan a sus hijos. El Centro Regional de Investigación de Primates de Yerkes, en Atlanta, Georgia, concluye, por los estudios sobre relaciones entre los 17 gorilas de tierras bajas realizados en el centro, que el maltrato por madres gorilas parece ser la norma cuando los animales están enjaulados a solas con sus crías. En contraste, las madres en grupo hicieron gala de un comportamiento amoroso y cuidadoso hacia sus crías.
Un puerco espín maduro tiene alrededor de 3000 púas en su cabeza, su lomo, sus flancos, y su cola; el vientre es su única área extensa sin armamento. Una vez que una púa entra a la carne, es difícil extraerla, y tiende a viajar. Un investigador de puerco espín, cuya pierna fue punzada con una púa en un accidente de laboratorio, observó que tomó exactamente 30 horas y 30 minutos para que la punta de la púa saliera por el lado opuesto de su pierna.
Una cría de un minuto de vida, de la vicuña, puede correr con mayor rapidez que un hombre. En los Andes peruanos, los pastores aborígenes untan a sus infantes con médula de hueso de vicuña para que crezcan y puedan correr tan velozmente como estos animales.


Bichos e Insectos

Bichos e Insectos

La salamandra hembra se insemina sola. En la época de apareamiento, el macho deposita una masa cónica de sustancia parecida a la jalea que contiene el esperma, La hembra mete la jalea que contiene el esperma. La hembra mete la jalea dentro de sí misma, y al hacerlo fertiliza sus huevos
La Bómbix mori, una mariposa del gusano de seda, ha sido cultivada por tanto tiempo que ya no puede existir sin la atención humana. Como ha sido domesticada, ha perdido la habilidad para volar
Hay alrededor de 50 especies distintas de víboras marinas, y todas ellas son venenosas. Medran en abundancia a lo largo de la costa, desde el Golfo Pérsico hasta Japón, y en torno de Australia y Melanesia. Su veneno es 10 veces más virulento que el de la cobra. Los seres humanos mordidos por ellas han muerto dentro de las dos y media horas. En 1932, fue observada, en el Estrecho de Malaca, una "masa continua" de víboras de mar, de 3 metros de anchura y 113 kilómetros de longitud.
Existen más clases diferentes de insectos que el total de todas las especies de animales juntos.
Algunos insectos, después de que la cabeza es cortada, pueden vivir hasta un año. Reaccionan automáticamente a la luz, la temperatura, la humedad, las sustancias químicas y otros estímulos.
Hay langostas que tienen un periodo de vida de solamente unas pocas semanas, después de haber vivido en la tierra como larvas durante 15 años
La Mantis religiosa, macho, con frecuencia pierde la cabeza, literalmente, después de cortejar a la hembra. Se sabe que ésta decapita al cortejante formal, y a menudo lo devora por completo.
Los caracoles duermen mucho. Además de varios meses de invernación se meten en sus conchas para protegerse del sol ardiente, que los seca, o de la lluvia intensa, que los inunda. Los caracoles del desierto incluso pueden dormir por tres o cuatro años.
Si vivieran en el suelo, las hormigas de las regiones de inundación del Amazonas, y sus tributarios, se ahogarían por millones cada año, pues el nivel del agua se eleva frecuentemente varios metros. Las hormigas viven en los "pisos superiores" de las floresta, construyendo sus nidos en árboles, y están a salvo de inundaciones.
Luis Pasteur salvó la industria del gusano de seda en Francia. Cuando una enfermedad que estaba matando a los gusanos de seda dio un golpe demoledor a la industria en Francia Meridional, llamaron a Pasteur... nadie sino Pasteur. La solución de Pasteur, al localizar un parásito diminuto que infestaba los gusanos de seda y las hojas de morera con que los alimentaban, fue drástica, pero racional: destruir todos los gusanos infestados y el alimento infectado. Se hizo. Funcionó. La industria de la seda fue salvada.
La Cecydomia, un tipo de mosca puede reproducirse poniendo huevos o por partenogénesis (reproducción sin fertilización por machos). En el segundo proceso, la hembra nunca se convierte en adulta. Se reproduce mientras todavía es larva o pupa, y el producto se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, no en un útero, sino dentro de sus tejidos. Para crecer, los vástagos se comen a la madre desde el interior, y cuando surgen, todo lo que subsiste de la progenitora es una cáscara. En menos de dos días, los vástagos de los propios vástagos comienzan a desarrollarse y devorar a su vez a sus madres

Las Trinervitermes, una especie de termita nativa de la sabana africana, construye túmulos que miden sólo alrededor de 30 centímetros de altura. Sin embargo, perforan túneles en el suelo para lograr el acceso al agua. Se han encontrado, bajo estos cerros construidas por termitas, agujeros que penetran más de 40 metros en la tierra.
Las cucarachas tienen una gran capacidad de supervivencia. Si a una de ellas es arrancada la cabeza con cuidado, para evitar que se desangre hasta morir, la cucaracha puede sobrevivir por varias semanas. Cuando muere, es por inanición.
En las áreas verdes hay un promedio de 100 000 arañas por hectárea. Las arañas, esenciales para el equilibrio de la naturaleza, destruyen , cada año, cien veces su número de insectos.
Los caracoles producen una descarga incolora pegajosa, que forma un tapete protector bajo ellos , a medida que viajan. La sustancia es tan efectiva que los caracoles pueden arrastrarse a lo largo del filo de una navaja sin cortarse
Cuando una abeja reina pone los huevos fertilizados que se convertirán en nuevas reinas, sólo una de ellas sobrevive. La primera nueva reina que emerge de su celdilla destroza a todas las otras en sus celdas, y después de eso, reina sola
La constitución original des Estado de Nebraska fue nuevamente redactada y readoptada en 1875, y es conocida como la "Constitución Saltamontes", aunque no hay ninguna cláusula o artículo respecto a estos insectos. La nueva constitución obtuvo su mote simplemente porque fue redactada para remediar algunas viejas quejas relativas a la constitución existente, mientras el estado se hallaba sufriendo los resultados de la plaga de saltamontes del año anterior, que se dice que casi borró a Nabraska del mapa. Más tarde la legislatura aprobó una ley que autorizaba a los supervisores de cada distrito de caminos a convocar a todos los hombres de 16 a 60 años de edad para trabajar en el exterminio de cualquier nueva plaga.
Cuando una abeja reina pone los huevos fertilizados que se convertirán en nuevas reinas, sólo una de ellas sobrevive. La primera nueva reina que emerge de su celdilla destroza a todas las otras en sus celdas, y después de eso, reina sola
La hormiga melífera del desierto tiene una forma desusada de proveerse de alimentos en tiempos de escasez. Ciertos miembros de la colonia son rellenados con alimento líquido o aguas hasta que las porciones posteriores de sus cuerpos están agrandadas al tamaño de un guisante. Cuando hay escasez, estas hormigas vomitan sus reservas para alimentar a las otras. Ejércitos enemigos en masa luchan unos con otros a lo largo de un frente. La pelea continúa durante días, y mueren cientos. Esta no es una guerra de trincheras entre hombres. Los ejércitos son las hormigas tejedoras de las florestas de África. Las hormigas son tan feroces, que cuando la batalla está resuelta, y los límites de las colonias opuestas han sido fijadas, existe entre ellas una "tierra de nadie" donde no se atreven a entrar las hormigas de cada parte.
El ciclo reproductivo de algunos gusanos está de acuerdo con las fases de la Luna. Los órganos sexuales de los gusanos palolo adultos maduran una vez al año alrededor de la misma hora del día, cuando la Luna está en su último cuarto. Los órganos se desprenden junto con la sección de la cola del gusano, la cual nada hacia la superficie y arroja los huevos y el esperma al agua. La cabeza y la mitad superior del cuerpo permanecen en su arrecife de coral y desarrollan nuevos órganos reproductores
Existen criaturas unicelulares que tienen propiedades, tanto de plantas como de animales. Un ejemplo es el flagelado. Euglena, que se impulsa rápidamente a través del agua como un animal por medio de apéndices ondulantes como víboras. También contiene clorofila, una sustancia tan característica de las plantas como la sangre lo es de los animales


Nuestro Maravilloso Cuerpo

Nuestro Maravilloso Cuerpo

Cada 5.5 centímetros cuadrados de piel humana contienen 19 millones de células, sesenta cabellos, noventa glándulas sebáceas, 5.80 m. de vasos sanguíneos, 625 glándulas sudoríparas y 19,000 células sensoriales.
La suave masa del cerebro adulto no tiene movimiento. Aunque consume más del 25% del suministro de oxígeno al cuerpo, no crece, no se divide ni se contrae
Las pupilas de sus ojos pueden proporcionar pistas para averiguar sus emociones si otra persona puede verlas. Si usted trata de regatear sobre algo que desea mucho, lleve anteojos obscuros, porque sus pupilas se pueden dilatar cuando muestra interés y puede terminar pagando un precio más alto por la mercancía
El hombre tiene pequeños huesos que alguna vez estuvieron destinados a una cola, y músculos no contraíbles cuyo fin era mover las orejas
Las señales nerviosas pueden viajar por las fibras nerviosas o musculares a velocidades tan altas como 322 kilómetros por hora
Cada individuo tiene cerca de 400,000 átomos radioactivos desintegrándose en otros átomos en su cuerpo, cada segundo. Pero no es necesario preocuparse por que pueda hacerse pedazos. Cada célula del cuerpo contiene un promedio de 90 trillones de átomos -255 millones de veces los 400,000 ya citados
El kilo trescientos gramos que pesa el cerebro humano es la más compleja y ordenada estructuración de materia conocida en el universo.
Los habitantes de las grandes alturas de los Andes han desarrollado pulmones, mayores que los normales, en un pecho muy grande, a fin de vivir más fácilmente con la baja presión del aire. (En los Andes la presión del aire sólo es de 560 gramos por centímetro cuadrado.) Además, sus cuerpos han cambiado para ayudar a resolver el problema del frío. Los brazos y piernas más cortos que lo normal, resultado de incontables generaciones de adaptación, significan que la sangre debe recorrer distancias más corta
La reproducción humana sigue más bien el tiempo lunar que el sideral o el solar: la gestación dura unos 266 días, nueve meses lunares, y el periodo menstrual tarda un mes lunar en aparecer
Para conservar los pies calientes, hay que ponerse un sombrero. El ochenta por ciento del calor corporal escapa por la cabeza
La mayoría de la gente a la edad de sesenta años ha perdido el 50% de sus papilas gustativas y 40% de su habilidad para olfatear
La célula más grande del cuerpo humano es el óvulo femenino. Tiene un diámetro de unos 0.014 cm. La célula más pequeña en el cuerpo humano es el espermatozoide masculino. Se necesitan unas 175,000 células de esta clase para pesar tanto como un óvulo.
La sensibilidad del ojo humano es tan aguda que, en una noche clara y sin luna, una persona en el pico de una montaña puede ver encenderse una cerilla a 80.50 km de distancia. Para gran asombro suyo, los astronautas que se encontraban en órbita alrededor de la Tierra, podían ver las estelas de los barcos.
El cristalino del ojo humano está compuesto de numerosas fibras trasparentes encerradas en una clara membrana elástica. Continuamente se están renovando esas fibras. De ahí que el tamaño del cristalino aumente con la edad. El cristalino de un octogenario es un 50% mayor que el de un individuo de veinte años. Sin embargo, al crecer, el cristalino se hace menos flexible y se reduce su habilidad para enfocarse al ver algo cercano
El cuerpo humano consta de cerca 60 billones de células, y cada una tiene unas 10,000 veces más moléculas que el número de estrellas que tiene la Vía Láctea
Los hombres de ciencia creen que podrían llenar una enciclopedia de 1,000 volúmenes con las instrucciones en clave contenidas en el DNA (ácido ribonucleico) de una simple célula humana si las instrucciones fuesen traducidas a nuestro idioma.
Es de conocimiento relativamente reciente el que la luz va del objeto al ojo. Hasta hace unos 400 años se pensaba que era "algo" en el ojo que salía y veía el objeto.
Los hombres no sólo tienen más sangre que las mujeres (5.677 l contra 4.325 l, ) como término medio, lo que era de esperarse porque los hombres son más grandes, sino que su sangre es más rica en glóbulos rojos. Cada centímetro cúbico de sangre en el hombre contiene de 4.6 a 6.2 millones de glóbulos rojos; en cambio la mujer tiene de 4.2 a 5.4 millones.

El cerebro está rodeado de una membrana que contiene venas y arterias. La membrana está rodeada de nervios sensitivos. En cambio el cerebro en sí mismo no tiene sensaciones; si se le corta, su poseedor no siente dolor
La única parte del cuerpo humano que no tiene abastecimiento de sangre es la córnea. Toma su oxígeno directamente del aire
El corazón bombea más aprisa durante una caminata rápida o un argumento acalorado, que durante las relaciones sexuales.
Pensamos que no podemos ver en la noche. Pero con tiempo suficiente para ajustarse al medio, el ojo humano puede ver, durante un rato, casi tan bien, como una lechuza. Pero al final, al decrecer la luz, la lechuza puede percibir formas que el ojo humano ya no puede ver.
Las arterias se llamaron así (literalmente en inglés, tráquea, que está formada por dos palabras: aire y tubo "windpipe"), cuando el físico Praxágoras pensó que llevaban sólo aire. (En los cadáveres están generalmente vacías).
El treinta y cinco por ciento de los americanos (incluidos los niños) están pasados de peso. El veinte por ciento está, cuando menos, un 20% por encima del peso ideal y se puede contar entre los obesos.
Las trompas de Falopio se llaman así por el anatomista italiano del siglo dieciséis, Gabriel Fallopius, quien las describió sin saber de su función en la fertilización humana. Sus funciones permanecieron desconocidas durante otros tres siglos, hasta que se descubrieron los óvulos de los mamíferos
Si el 80% de su hígado tuviera que extirparse, lo que quedara de éste, continuaría funcionando y, en pocos meses el hígado se habría reconstruido a sí mismo hasta llegar a su tamaño original.
Noventa y seis mil quinientos cuarenta kilómetros de vasos transportan la sangre a todas las partes del cuerpo humano adulto.
Al nivel del mar hay 976.48 kg de presión atmosférica sobre cada metro cuadrado del área de su cuerpo


Dinero y Finanzas

Dinero y Finanzas

En el sitio de la ciudad sumeria de Ur, sobre el Eufrates, fueron encontradas literalmente decenas de miles de tabletas de arcilla cubiertas por inscripciones. Se esperaba que revelarían información política y cultural importante... y así fue en cierta forma; eran registros de renglones de contabilidad y transacciones de negocios
La reserva de oro de la Tesorería de los Estados Unidos fue salvada en 1895, cuando J.T. Morgan y los Rothschild prestaron 65 000 000 de dólares en oro al gobierno de los Estados Unidos
El sistema de extender cheques es anterior a la utilización de moneda. Un milenio completo antes de que fueran acuñadas las primeras monedas del mundo, cheques extendidos en tabletas de arcilla fueron usados como monedas en Babilonia Antigua.
En 1878, Thomas Alva Edison anunció que intentaría inventar una bombilla eléctrica práctica. La fe del mundo en este joven era tanta (tenía únicamente 21 años) que, con el solo anuncio, las acciones del gas de alumbrado bajaron en Nueva York y Londres
Dinero ganado con el tráfico de esclavos por los comerciantes "yanquis" del norte fue empleado para construir los talleres y las fábricas que produjeron los materiales de guerra que permitieron al Norte derrotar al Sur en la Guerra Civil de los Estados Unidos. Muchas de "las mejores" familias de Nueva Inglaterra formaron sus fortunas con el tráfico de esclavos
La Columbia Broadcasting System Company ha ganado por su inversión de 400 000 dólares en la producción de Broadway "Mi Bella Dama", más de 40 000 000 de dólares
El presupuesto "magro y frugal" de 500 000 000 de dólares para el año fiscal de 1979, es equivalente a gastar 690 000 dólares diarios desde el nacimiento de Cristo. Para disponer de esta suma de dinero en un año, el gobierno tiene que gastar 951 000 dólares por minuto, 57 000 000 de dólares en una hora, o 1 370 000 000 de dólares diarios, incluyendo domingos y días festivos
Benjamín Franklin hizo de la administración de correos un éxito económico cuando sirvió como subadministrador general de correos de las colonias americanas durante 21 años, de 1753 a 1774. El había solicitado el puesto
Desde 1522, hubo preocupación respecto a los monopolios de negocios. En ese año, la Dieta Imperial de Nuremberg observó el efecto que tenían los monopolios sobre el nivel de vida. La Dieta Imperial estaba preocupada particularmente con respecto al monopolio de pimienta controlado por el Rey de Portugal.
Millones de dólares son bombeados a la tesorería del Estado de Oklahoma por más de una docena de pozos petroleros perforados en los terrenos del Capitolio de la ciudad de Oklahoma.
En el decenio de 1880, las grandes industrias principiaron a establecer consorcios para monopolizar la producción y la distribución. El primer gran consorcio fue la Standard Oil Corporation, de Rockefeller, en 1882. El primer consorcio internacional fue el Dynamite Trust, de Nobel, en 1886
Andrés Carnegie, una de los norteamericanos más ricos que ha habido, se hizo prácticamente alérgico al dinero, a medida que crecía en riqueza y en años. Decía que era ofendido por la simple vista y el contacto de él, y nunca lo llevaba encima. Una vez, Carnegie fue obligado a bajar de un tranvía en Londres, porque no llevaba con él dinero para pagar el pasaje
Aunque es famoso por haber inventado la demostración de algodón, en 1793, Eli Whitney no ganó dinero con su invento porque no tenía una patente válida de él.


En 1864 fue decretado por el gobierno federal un impuesto del 3% sobre todos los ingresos superiores a 800 dólares para financiar la Guerra Civil de los Estados Unidos. Fue la primera vez que un impuesto sobre los ingresos era aprobado en los Estados Unidos. La ley fue suspendida en 1872. La Suprema Corte de los Estados Unidos declaró anticonstitucional la ley en 1894. El impuesto sobre los ingresos no se convirtió en ley hasta 1913, con la adopción de la Decimosexta Enmienda.
Las mujeres, lo mismo que los hombres, administraban granjas en las colonias americanas, y algunas de ellas formaron con eso una fortuna. El índigo, un tinte azul, fue una fuente importante de prosperidad para Carolina Meridional, fue introducido a la colonia por Eliza Lucas Pinckney, de 21 años de edad, mientras ésta administraba la granja de su padre. Semillas de su primera cosecha con éxito, en 1744, fueron distribuidas a otros agricultores, y tres años después, Carolina del Sur exportó casi 4 535 kilos de índigo a Inglaterra
La Compañía Telegráfica Western Union tuvo la oportunidad de comprar en 100 000 dólares los derechos de la invención del teléfono, pero declinó hacerlo. Para 1881, cinco años después de que había inventado el teléfono, Alejandro Graham Bell había vendido casi todas las acciones del Capital que tenía en la empresa que formó, sin comprender jamás lo provechosas que serían.
El oro de klondike no fue la única forma de enriquecerse en Dawson, en el territorio del Yukon de Canadá en 1898. Empresarios que vendían leche a 16 dólares el galón (3.785 ), huevos a 3 dólares la docena, mantequilla a 3 dólares la libra (.454 kg), y cebollas a 1.50 dólares cada una, también se enriquecieron. En comparación, un buen alimento costaba en San Francisco .25 dólares.
La principal meta en la vida Joseph F. Kennedy (1888-1996) era convertirse en millonario. El padre del presidente John F. Kennedy alcanzó su objetivo cuando tenía 30 años, y continuó enriqueciéndose, convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de los Estados Unidos.
El primer millonario de los Estados Unidos fue Elías Hasket Derby, un comerciante con el apodo de "Rey". Mientras otros hombres de Salem, Massachussets, hacían sus fortunas, comandando barcos de vela que navegaban por todo el mundo, Derby nunca fue en absoluto al mar. Sabía todo respecto a barcos y a lo que estaba sucediendo en el mundo, y empleó esta información para acumular su fortuna. La información sigue siendo poder.
En el apogeo de la inflación en Alemania, a principios del decenio de 1920, un dólar estadounidense era equivalente a 4 trillones (4 000 000 000 000 000 000) de marcos alemanes
Cuando Cyrus McCormick inventó su cosechadora en 1831, implantó junto con ella un concepto que se propagaría todavía más, y tendría más influencia que la cosechadora en la vida del norteamericano medio: el plan a plazos, una idea revolucionaria para vender la máquina a los agricultores
Sin dinero para hacer negocio, la población de Tenino, Washington, y emitió dinero de madera en 1932. Había denominaciones de 35 y 50 centavos y 1 dólar, impresas en madera contrachapada de abeto sitka,... pero no níqueles de madera.
La mayor parte de los 15 millones de dólares requeridos para comprar a Lousiana a Napoleón, fue prestada a los Estados Unidos por banqueros ingleses, holandeses y franceses
La construcción de la línea del metro más nueva de la ciudad de Nueva York, costó 100 000 dólares por pie (.3048 n), más de 500 000 000 de dólares cada milla (1609 n).
Desde 1655, los holandeses empleaban loterías para recolectar dinero para ayuda de los pobres de Nueva York
Excepto por los dominios petroleros de los quejes, Bermuda tiene el ingreso per más alto del mundo.
En el decenio de 1910 había alrededor de 300 compañías fabricantes de automóviles en los Estados Unidos. Ahora, sólo un pequeño número de empresas (principalmente la General Motors, Ford, Chrysler y American Motors), producen "el sueño americano".


Inventos y Descubrimientos

Inventos y Descubrimientos

"Si hubiera estado entrenado técnicamente, habría claudicado". Dijo King Gillette, después de invertir 8 frustratorios años esforzándose por inventar y presentar su hoja de afeitar de seguridad
En 1620, Cornelio Van Drebbel, un inventor holandés que trabajaba en Inglaterra, construyó un submarino de armazón de madera y casco de cuero y viajó a 4.5 metros bajo la superficie del Támesis. Era impulsado por 12 remeros. Según informes, el rey Jacobo I fue un pasajero ansioso. El sistema de Drebbel para renovar el aire en la nave sumergida permitía que permaneciera bajo el agua hasta 15 horas.
El encendedor de cigarrillos fue inventado antes que las cerillas. En 1816, un químico alemán, J. W. Dobereiner, ideó una forma de encender automáticamente un chorro de hodrógeno. El único problema era que requería platino pulverizado para actuar como catalizador, de manera que no era muy práctico.
El inventor de la dinamita, Alfredo Nobel, también inventó la madera contrachapada y elaboró planes detallados para la prefabricación de casas hechas de este material, que podían ser transportadas al sitio de construcción para su rápida erección.
El arranque automático para automóviles, que fue perfeccionado en 1911 por Carlos F. Kettering, hizo posible que las mujeres condujeran sin el compañero necesitado anteriormente para dar vuelta a la manivela del motor
En 1852 el inventor estadounidense Elisha Graves Otis ideó el primer ascensor que no se estrellaría si le ocurriera algo. En 1854, probó dicho ascensor y su dispositivo de seguridad, en la ciudad de Nueva York. Hizo que el ascensor fuera subido a una altura considerable y luego el cable fue cortado por completo. El ascensor bajó lentamente y sin daño para el único pasajero... el mismo Otis.
En 1891, cuando Whitcomb L. Judson, un inventor de Chicago, patentó lo que después se convertiría en el cierre de cremallera, tenía en la mente algo para ahorrar a la gente la dificultad de abotonar y desabotonar sus zapatos todos los días. Llamó a su invento el "cerrador y abridor de broches para zapatos".
Una cosa tan simple como el sobre no empezó a utilizarse hasta 1839. Hasta entonces, la gente usualmente doblada sus cartas, las sellaba con lacre, y escribía la dirección en el reverso.
Una mano artificial, con dedos movidos por rodillos y palancas, fue inventada en 1551 por un francés. Ambrosio Paré. Incluso permitía que un jinete sin manos cogiera las riendas de su caballo
Cansado de aplanar calles buscando un empleo, Humphrey O´Sullivan, de Boston, se sentó un día e inventó el tacón de hule.
El ingeniero británico Carlos Algernon Parsons pensó un modo excelente de hacer publicidad a su recién inventada turbia de vapor. Esperó el Jubileo de Diamantes de la Reina Victorio en 1897, en cuya ocasión hubo una majestuosa revista de la Marina Británica. La nave impulsada por turbinas de Parsons, Turbinia, navegando a 35 nudos con escasamente alguna vibración o ruido, dejó atrás, de súbitos, a la Armada. Fue una demostración eficiente, y las marinas del mundo principiaron de inmediato a ordenar motores de turbina.
En el verano de 1902, un impresor de Brooklyn, Nueva York, estaba teniendo dificultades con la impresión a colores porque el tiempo cálido y húmedo causaba que el papel en las prensas cambiara de dimensiones lo bastante lo bastante como para crear distorsiones de impresión. Willis Haviland Carrier, un joven ingeniero que intentaba resolver el problema, encontró que el aire retenía menos humedad a temperaturas más bajas. Inventó una máquina que soplaba aire sobre tubos enfriados y estabilizaba la proporción de la humedad. La impresión mejoró, y el concepto de Carrier se convirtió en la base del acondicionador doméstico de aire.
Cuando Guillermo Beebe se empeñó en explorar las profundidades oceánicas en un navío con gruesas paredes, suspendido de un barco de superficie, su idea era hacerlo cilíndrico. Un amigo indicó que una forma esférica sería más resistente. Beebe adoptó esta mejor idea. El amigo fue el presidente Franklin Rooselvet.
Treinta y dos mil patentes fueron otorgadas a norteamericanos entre 1836, año en que se estableció la Oficina de Patentes, y 1860. En sólo los 30 años siguientes, se concedieron otras 450 000 patentes. Entre 1890 y 1955, se otorgaron 2 500 000 patentes más. Los Estados Unidos registran el doble de patentes que Gran Bretaña o Francia y cuatro veces más que Alemania
Las primeras tarjetas perforadas para dar instrucciones a máquinas, antecedentes de las tarjetas de las computadoras actuales, fueron utilizadas en las factorías textiles de Francia a principios del siglo XVIII. Un telar ideado por Basilio Bouchom en 1725, utilizaba agujeros perforados en un rollo de papel para tejer diseños en tela de seda. Cuando el papel era oprimido contra una hilera de agujas, las que estaban alineadas con los agujeros permanecían en su sitio, mientras las otras se movían hacia delante.
Cuando comprendió que su carrera sería obstaculizada en la Gran Bretaña clasista, Samuel Slater memorizó los detalles de la maquinaria textil de la moderna fábrica de Ricardo Arkwrighg. Se disfrazó como peón agrícola y zarpó hacia América Slater creó la industria en el Nuevo Mundo, trabajando de memoria y construyó en Pawtucket, Rhode Island, en 1973, la primera fábrica basada en la nueva maquinaria avanzada, en los Estados Unidos. Después creó otras factorías en Nueva Inglaterra. Como padre de la industralización de su país adoptivo, Slater dio a los Estados Unidos una oportunidad aún más grande para la independencia auténtica.
El primer objeto al que podemos llamar una fotografía fue producido en 1822 por el inventor francés José Nicéforo Niepce. Sin embargo, el proceso no era realmente práctico. Requería de una exposición hasta de 8 horas. Niepce cayó en bancarrota, y en 1829, entró en sociedad con el francés Louis Jacques Maridé Daguerre, quien también estaba trabajando en el procedimiento. Daguerre lo mejoró a tal punto que ordinariamente es considerado el inventor de la fotografía.
Henry Bessemer, se basó en una sugerencia respecto a perforación hecha por su prometida, e inventó un sistema mejorado para sellar escrituras que fue adoptado alrededor de 1830 por la oficina británica de rentas, sin compensación para el inventor. El gobierno había estado perdiendo miles por ingresos porque los sellos empleados entonces podían ser retirados de documentos y usados nuevamente. Bessemer, después de seguir adelante para terminar un proceso siderúrgico muy importante, y de crearse una reputación por sí mismo en los círculos industriales, recordó al gobierno británico su olvido de más de 4 decenios antes. Todavía no era pagado, aunque su método de sellar escrituras aún estaba siendo utilizado, pero la justa reclamación fue reconocida, y Bessemer fue ennoblecido.