Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTES AUTOCTONOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPORTES AUTOCTONOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2008

Los comienzos del deporte en Gran Canaria

Los comienzos del deporte en Gran Canaria

20060226133814-deportecirculomercantil.jpg

El nuevo libro de Antonio Almeida, Británicos, deporte y burguesía en una ciudad atlántica (Las Palmas de Gran Canaria, 1880-1914) hace, básicamente, un análisis de la presencia británica en las Islas, y más concretamente en Las Palmas de Gran Canaria, como uno de los elementos fundamentales de la aculturación inglesa es el deporte, y su introducción en la incipiente burguesía capitalina, que empieza a desarrollarse desde la segunda mitad del siglo XIX, con especial importancia de los puertos francos en 1851 y el comienzo del Puerto de la Luz y de Las Palmas en el año 1854.
..................................................................................................

Almeida estudia y explica que «sobre todo los antropólogos», analizan el deporte como una estructura, refiriéndose a maneras de actuar del ser humano a lo largo de la Historia, y detectan que la actividad motriz lúdica se desarrolla desde hace mucho, entendiendo que el deporte es sólo un sentido que se le da en le XIX al desarrollo de esa actividad anterior».

Antes de la llegada británica, las únicas referencias deportivas en Gran Canaria era los juegos tradicionales, aborígenes, como la lucha canaria o algunas competiciones de vela latina siempre relacionadas con festejos de carácter religioso o influencias del periodo de la conquista como la pelota-mano o las carreras de caballos. «Se puede concluir que la actividad deportiva antes de los anglosajones era casi nula en el Archipiélago, entendida como un torneo reglado, con árbitros y con cierta organización», argumenta el historiador.

Primeros clubes

Las primeras modalidades que arriban son el fútbol, el tenis, el cricket, el golf y en menor medida el croket y el juego de bolos. El fútbol tuvo en Canarias, como en casi todo el planeta, mayor difusión que ningún otro deporte, entre otras razones porque aprovechó las grandes explanadas de los muelles, como la del Santa Catalina. Ahí, los trabajadores del Puerto vieron jugar a los ingleses para luego pasar a ser partícipes. «Además, el balompié necesita muy poco para jugarse: un espacio cualquiera y una pelota que a veces se hacía con trapos, y no como el golf, cuyo primer campo en Gran Canaria estuvo en Arenales y, como recoge la prensa de entonces, en 1891, no contaba ni siquiera con una pizca de hierba».

Dejando a un lado los «snob que traen su artilugio de Inglaterra desde los 60, el ciclismo coge la bandera de los primeros clubes deportivos de raíces totalmente canarios. Su objetivo es difundir la educación física. Corre 1897 y de ahí datan algunas ordenanzas municipales que prohiben el uso de bicicletas en las aceras del Parque de San Telmo. En 1891 aparece el club de golf, el de tenis en 1894 y en 1907 nace el Club Gimnástico, que tiene un equipo de fútbol además de realizar carreras ciclistas.

El autor destaca igualmente el hallazgo, en bibliografía lusa, del primer encuentro internacional entre un club extranjero y uno canario, es decir, de un viaje ex profeso de una entidad foránea a nuestra tierra para medir sus fuerzas con otra de la tierra. El deporte protagonista fue el cricket y el duelo lo protagonizaron, en 1901, el Excelsior Cricket Club de Madeira y Las palmas Cricket Club.

Además del omnipresente fútbol, hasta los años 20 no aparecen datos de canarios que formen parte de los clubes de tenis o golf. Juan Domínguez Guedes fue de los primeros en este sentido. El baloncesto no llegó hasta los años 30, y se sabe que entró por la provincia oriental, aunque «no con exactitud si por La Palma o Tenerife».

La incidencia británica resulta, en opinión de Almeida, «decisiva» no sólo en Canarias sino en todo el planeta. «El origen del deporte tiene un espacio geográfico concreto: las Islas Británicas. A partir de ahí se extiende sin límites gracias al comercio. El desarrollo de la Revolución Industrial en el siglo XVIII y su expansión colonial en el XIX hicieron que los británicos fueran casi los dueños del mundo, y donde iban llevaban su cultura y, por supuesto, su deporte».

Asociaciones como el Círculo Mercantil o el Gabinete Literario, con gran representación social en la actualidad, toman un papel relevante. Dentro de ellas ya se practicaban, desde la segunda mitad del siglo XIX, disciplinas como la esgrima o la equitación, tradicionalmente vinculadas al mundo castrense.

En opinión del experto, «Inglaterra era entonces un modelo a seguir no sólo en Canarias sino en toda España». Eso explica que la burguesía de la Isla aceptara con gusto el histórico mensaje de los ingleses: mens sana in corpore sano, o lo que es lo mismo, un mensaje regeneracionista, con un acompañamiento del cuerpo para mejorar el rendimiento intelectual. El higienismo defiende una educación física relacionada con motivos de salud, iniciada en Gran Canaria con doctores como Bartolomé Apolinario, Andrés Navarro Torrén o Domingo J. Navarro.

El puerto permitió, a finales del XIX, una burguesía canaria incipiente pero menor a la de otros lugares a donde llegaron los británicos, auténtico motor del deporte por todo el mundo en aquella época en la que Canarias contaba con altas tasas de analfabetismo.

Pionero

Sydney Montague Head (1876-1945) es uno de los personajes capitales de la introducción del deporte en nuestra tierra. No solamente porque lo introduzca sino porque participa activamente en el deporte británico, tanto como jugador como directivo de los diferentes e incipientes clubes.

Le gustaba el cricket, golf y, con mayor relevancia, el tenis, donde fue campeón de España en 1907 y 1909. Head, nacido en Inglaterra, vino a Canarias a finales del siglo XIX, se afincó en el archipiélago canario, estudió en los colegios británicos y trabajó en las navieras también de ese origen. Su amor y sus ideales sobre el ejercicio físico como mejora vital marcan su trayectoria, siempre relacionado con el tema en diferentes perspectivas.

Pero el tenis fue su gran pasión. Triunfador en casi todos los torneos celebrados en las Islas desde 1901, la preparación y los buenos resultados llevan al campeón de Las Palmas a participar en el primer Concurso Internacional de Tenis, celebrado en los terrenos del Madrid Lawn Tennis Club en 1906.

Al año siguiente se disputaba la Copa de su Majestad el Rey, también denominado por la prensa Campeonato Nacional. Sidney Head fue el vencedor de esta competición, destacando los periódicos nacionales dicho logro: «Para el concurso de Gracon-tennis verificado estos últimos días en esta corte, Su Majestad el Rey regaló una preciosa copa de plata para el Campeonato Nacional de España, habiendo sido ganada aquella por el campeón de Canarias Mr. Sidney H.M. Head, que vino de aquellas islas expresamente para tomar parte en dicho concurso».

Según escribe en su obra Antonio Almeida, «este tipo de torneos en los que Head participaba, deben entenderse igualmente como una manifestación más de los primeros pasos de la introducción del deporte amateur en nuestro país.

Entre los canarios destacados en el inicio del deporte reglado en el Archipiélago, destacan Juan Domínguez Guedes y Pepe Gonçalvez. El primero se decantó mayoritariamente por modalidades como el golf o el tenis mientras que el segundo, de familia portuguesa, representa la cabeza visible del compromiso de la época en la integración del fútbol.

Se fundo la Asamblea Fundacional de la Asociación Internacional de Juego del Palo

Redacción Región Canarias

Se fundo la Asamblea Fundacional de la Asociación Internacional de Juego del Palo

Madrid | 01-02-2008 | 14:21 | Prensa

El sábado 26 de enero de 2008 en Madrid (Hotel Velada, de 17:00 a 20:00 horas se realizó la Asamblea Fundacional de la Asociación Internacional de Juego del Palo, entidad jurídica de carácter internacional que asocia a practicantes de varios países, y que pretende abarcar todos los aspectos de esta manifestación ancestral: desde los más estrictamente deportivos, hasta las más sutiles interacciones con la cultura popular que ha dado lugar a la práctica en cada uno de ellos.

El principal objeto de la Asociación es la consolidación de un concepto deportivo de alcance internacional y de profundas raíces populares: el “juego del palo”. Expresión que, con variantes, existe actualmente en numerosas lenguas y que en castellano se ha de entender como una concreción de la antigua “jugar las armas” que implica, al menos desde el siglo XVIII el “batallar para ejercitarse y mostrar destreza” [1]. La consideración de dicho concepto supone de hecho una novedad importante en ámbito deportivo y se manifiesta en gran medida como contrapunto de las llamadas “artes marciales”, con las que se suele muy erróneamente intentar asimilar: no hay aquí relación relevante con códigos guerreros, guerras o ejércitos y la defensa personal es sólo un punto de partida para desarrollar el arte y la confrontación.

La Asociación se gestó en el III Encuentro Internacional de Juego del Palo, organizado por el Colectivo Universitario de Palo Canario entre el 3 y el 7 de mayo de 2007 en la localidad Tinerfeña de Tegueste, implicando específicamente 6 escuelas canarias y 5 de fuera del archipiélago (Sicilia, Portugal, Venezuela y Euskadi)

Se reunieron en comisión gestora las siguientes Escuelas: CSEN Bastone Siciliano de Palermo; SR Cepanense sec Jogo do Pau de Fafe, Potugal; Makil Joko Taldea de Euskadi y Colectivo Universitario de Palo Canario, de La Laguna, Tenerife. Y se eligieron los siguientes Cargos en la Junta Promotora: Presidente: Maestro Mauricio Agrícola. Vicepresidente: Maestro Fernando Martins Ribeiro. Secretario: D. Alejandro Rodríguez Buenafuente. Tesorero: D. José Carlos Arrieta Alcalde

Aparte de los intereses a nivel internacional de la Asociación, son objetivos específicos de las escuelas canarias que se integran:

  1. Realizar una promoción en Canarias de los juegos de palo de otras partes del mundo a través de talleres, cursos, exhibiciones y publicaciones.

  1. Promocionar dentro y fuera de las islas el modelo de los Encuentros de Jugadores de Palo “Coordinadora Magado” de Tenerife como sistema alternativo de integración de actividades deportivas sin competición reglada, como es el caso del juego del palo canario, potenciando la vigente figura jurídica de la “recreación deportiva”

  1. Vincular a este tipo de actos con la celebración del día Institucional de Canarias y fomentar la participación de delegaciones de otros lugares, muy especialmente aquellos tradicionalmente vinculados por efecto de la emigración canaria.

  1. Promocionar en el ámbito educativo de Canarias (universitario, bachillerato y enseñanzas primaria y secundaria) áreas específicas, dedicadas al estudio y enseñanza del juego de palo, incidiendo en la legislación vigente al respecto sobre la obligación curricular de impartición de Contenidos Canarios; y fomentando el concepto de la “recreación deportiva”, frente al dominante deporte profesionalizado.


[1] (“Jugar las armas: Comúnmente se toma por esgrimir /.../, batallando entre dos para exercitarse y mostrar la destreza”. “Diccionario de la lengua castellana, [...]” Compuesto por la Real Academia Española. Tomo tercero, que contiene las letras D-F. - Imprenta de la Real Academia Española por la viuda de Francisco del Hierro. Madrid 1.732).

martes, 29 de enero de 2008

El ex luchador grancanario Francisco Pulido muere en un accidente de tráfico

28/01/2008 (22:25 h.)
EFE. Las Palmas de Gran Canaria

Francisco Almeida Pulido, quien fue conocido en el deporte vernáculo de la lucha canaria como Francisco Pulido, falleció en un accidente de tráfico que ocurrió en la carretera que une Arucas y Tenoya (Gran Canaria).

El deportista isleño, que tenía 33 años de edad, se formó en la cantera del conjunto Vecinos Unidos, de Firgas, y se proclamó campeón de Canarias en el peso de 60 kilos por dos veces consecutivas (años 1995-96), informó el portavoz de la Federación autonómica de esa práctica deportiva, Miguel Ramírez.

Una complicada lesión obligó a Francisco a retirarse con antelación de la lucha canaria, cuando militaba en el equipo Pollo de Buen Lugar (Firgas).

Los restos mortales del mencionado ex bregador están en el tanatorio de Arucas y este martes -16.00 horas- será su entierro, en el cementerio de Firgas.

miércoles, 16 de enero de 2008

La lucha canaria pide a Bruselas por TVE-Canarias

http://canariasport.blogspot.es/img/lucha-tve.jpg

Los luchadores Iban Vizcaíno García del Unión Doctoral, y Miguel Ramírez Alemán del MAN Adargoma, se personaron en el Parlamento Europeo para, junto a representantes sindicales de TVE-Canarias, entregar directamente al señor Marcin Libcki, presidente de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo con sede en Bruselas, la protesta por el desmantelamiento del Centro de Producción de TVE-Canarias, en el que se suprimió un programa con más de 20 años en la parrilla de televisión como era La Luchada, recogiéndose para la causa en ww.adargoma.com miles de firmas desde todos los sectores de nuestra Lucha Canaria.
Lucha Canaria en el "Corazón de Europa"
Tras el acto oficial de entrega de la denuncia, que de forma excepcional recogió el mismo presidente de la comisión, se llevó a cabo una exhibición de Lucha Canaria y Lucha del Garrote en la entrada principal del Parlamento, que en pocos minutos congregó a muchos parlamentarios y funcionarios del Parlamento Europeo que contemplaron con mucho interés las exhibiciones que corrieron a cargo de los luchadores anteriormente citados, y de los garrotistas Carlos Barrera y Juan José Infante. El europarlamentario David Hammerstein se atrevió con el garrote, demostrando gran habilidad, aunque en el momento en el que le ofrecimos una ropa de brega dijo automáticamente que no, argumentando -entre risas- que hacía mucho frío para ponerse el calzón remangado.Más información en www.adargoma.com
Escrito por canariasport el 27/06/2007

sábado, 22 de diciembre de 2007

FUERTEVENTURA: DEPORTES TRADICIONALES

Deportes Tradicionales
Nuestros Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales Canarios reflejan la predisposición del aborigen de las Islas Canarias y del isleño, antes y después de la conquista, para la actividad física como medio de defensa o lucha, entretenimiento, exhibición o demostración de habilidades.
Deportes Tradicionales
Vela Latina
VELA LATINA
La Vela Latina Canaria es una manifestación deportiva náutica de competición en la que embarcaciones arboladas con velas latinas compiten entre si en un campo de regatas.
Lucha Canaria
LUCHA CANARIA
La lucha se desarrolla dentro de un círculo, generalmente de arena, denominado terrero. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse.
Juego de la vara
JUEGO DEL PALO (VARA)
Práctica ancestral aborigen lúdico-deportiva de manejo de palos
Bola Canaria
BOLA CANARIA
Juego de lanzamiento de precisión

sábado, 15 de diciembre de 2007

DEPORTES AUTÓCTONOS

DEPORTES AUTÓCTONOS

La lucha canaria
La vela latina

Los barquillos
La lucha del garote
El juego del palo
El arrastre del ganado
El calabazo
Pelotamano
El salto del pastor
El levantamiento y pulseo de la piedra
El levantamiento del arado



Página de la Real Ciudad de Gáldar.

sábado, 1 de diciembre de 2007

LA BOLA CANARIA

La isla de Lanzarote, dentro del Archipiélago Canario, es reconocida como el centro más importante en la práctica del juego de la bola, por lo que también se denomina a esta modalidad bolas conejeras. Se piensa que desde aquí, pudo difundirse a otras islas como Tenerife y Gran Canaria con las emigraciones de lanzaroteños de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para la construcción de los puertos de ambas capitales.

Dentro del espacio de juego se señala el «rayo», lugar desde el que se han de realizar los lanzamientos, manteniendo al menos un pie detrás de él.

La bola canaria se inicia eligiendo color y sorteando cuál de los dos equipos lanza el miche, acción que se realiza desde el rayo por un jugador del equipo al que le haya tocado en suerte.

Ese mismo jugador tiene que tirar la primera bola, y siempre que la bola tirada quede entre los límites del campo, la siguiente bola la arrojará el equipo contrario, que dejará de lanzar bolas cuando consiga que una de sus bolas sea la más próxima al boliche.

Cuando se lancen todas las bolas, se suman tantos puntos como bolas de un mismo equipo estén más cerca del miche que la más próxima del equipo contrario.

El partido termina cuando uno de los dos equipos llega a 12 puntos, a 18 ó 24 en los campeonatos de las fiestas. En algunas zonas del norte de la isla de Lanzarote se jugaba a 15 puntos.

Deportes Autóctonos: Arrastre de ganado


Deportes Autóctonos: Arrastre de ganado

Esta es una actividad rural con animales, concretamente vacas y toros, que consiste en recorrer el terreno en el menor tiempo posible con un peso a arrastrar que depende de cada categoría (600 a 800 kgs., en yuntas de vacas o de 800 a 1.100 kgs., en yuntas de toros).

La habilidad del guía, conocido como guayero o boyero, la fuerza de las yuntas, las condiciones del terreno, el trato al animal al que no está permitido castigar en competición ni fuera de ella, le dan una belleza inusual a la conjunción hombre - animal.

Deportes Autóctonos: Lucha del garrote

Deportes Autóctonos: Lucha del garrote

El garrote fue de siempre una herramienta muy útil para el pastor canario, ya que lo utilizaba en sus desplazamientos para apoyarse en el terreno o le servía para su defensa cuando las circunstancias así lo exigían.

En esta lucha, que consiste en vencer al contrario sin hacerle daño, destacan sus singulares enganches y revoleadas, así como las zapatas y trabas para derribar al contrario, la colocación frontal del garrotista y la utilización de un garrote fuerte y grande, cuya medida suele ser igual al que la porta o una cuarta por encima de su cabeza. No obstante, esta modalidad no se determina por el tamaño de los palos sino por la forma de moverlos y empuñarlos.

El principio táctico consiste en utilizar el garrote para cubrir a la vez que golpear, por lo que el cuerpo debe quedar colocado frontalmente con respecto al contrario, por ser la posición más estable y segura que permite proteger al luchador detrás del garrote a la vez que utilizar indistintamente ambos extremos mediante dos de sus característicos movimientos, el "braceo" y "mudar las manos".

Deportes Autóctonos: Levantamiento del arado

Levantamiento de arado

Deportes Autóctonos: Levantamiento del arado

Consiste en levantar un arado, que en ocasiones puede llegar a pesar cien kilos, hasta una posición vertical.

Otra variante del mismo consiste en levantar el arado y mantenerlo en posición semi horizontal, y realizar un giro de 360 grados mientras el levantador está en cuclillas, apoyando el timón en sus muslos. En ocasiones el arado se mantiene levantado en vertical apoyado en la barbilla del deportista, en la boca, en la palma de la mano o estando de espaldas en el suelo.

Para elevar el arado, se coge con las manos por el extremo llamado timón, que mide algo más de cuatro metros, fijando bien las piernas en el suelo en dirección al arado. Se inicia el levantamiento inclinándose el deportista hacia atrás para contrapesar su cuerpo en relación al arado hasta llevarlo en posición horizontal a la altura de la cadera para, a continuación, impulsarlo hasta la vertical, sosteniéndolo en equilibrio. En esta posición, según el dominio del levantador, se hacen algunas de las variantes descritas. La bajada, quizás la parte más delicada, se hace muy lentamente mostrando el arado al público y en ocasiones, teniéndolo a media altura, girándolo a su alrededor antes de depositar muy suavemente el yugo y demás peso que se le haya puesto, en el suelo, sin caídas bruscas.

Deportes Autóctonos: Levantamiento y pulseo de la piedra


Deportes Autóctonos: Levantamiento y pulseo de la piedra

Consiste el levantamiento en subir una piedra de gran peso al estómago, pasándola al pecho y hombros. Si la piedra se levanta por encima de la cabeza se denomina "Pulseo de la piedra".

Esta actividad deportiva apareció en el medio rural como una forma de cubrir el tiempo de ocio una vez finalizadas las tareas agrícolas. Queriendo demostrar sus fuerzas y habilidades, el campesino variaba los sistemas para levantar la piedra ya fuera a pulso, sin tocar el cuerpo, apoyándola en algunas partes del mismo, llevarlas a los hombros o sobre la cabeza, lanzarla hacia atrás, o trasladarla a la mayor distancia posible.

La forma de la piedra también es variada, normalmente no era tallada, pudiendo ser redondeada, ovalada, etc., con lo que el pulso era mayor cuanto más dificultades ofrecía el agarre y el dominio para levantarla.

Lógicamente, el levantador de piedra debe tener una gran fortaleza física, además de ser muy ágil y poseer una depurada técnica que le ahorre esfuerzos innecesarios.

Deportes Autóctonos: Salto del pastor


Deportes Autóctonos: Salto del pastor

La especial orografía de la isla de Gran Canaria ha propiciado el que los habitantes del mundo rural tuvieran que buscar medios y técnicas para desplazarse y salvar obstáculos, en ocasiones grandes barrancos, riscos y acantilados. Con esta necesidad surgió el salto del pastor, que mediante una vara larga de madera, llamada en Gran Canaria garrote, a la que se le coloca una punta metálica, conocida como regatón, facilita las subidas y bajadas de cuestas, laderas y riscos; los saltos para pasar de un lado a otro de un barranco o zanja, y trepar por los escarpes apoyándose en ella.

La forma habitual de usar el garrote es clavar el regatón en un lugar inferior al que se está y deslizarse por el palo para salvar el desnivel, repitiendo el salto, cuantas veces sea necesaria, hasta llegar a la parte más baja del barranco. No obstante, hay que tener en cuenta que existen otros muchos tipos de saltos según sea el obstáculo a salvar, algunos tan arriesgados y peligrosos que han propiciado bellas leyendas como la del "salto del enamorado" o "de media luna".

El uso deportivo del garrote se emplea en competiciones que incluyen: subida y paso de muros, velocidad en bajada de riscos, saltos de precisión, estilos y juegos.

Deportes Autóctonos: Vela Latina

La Vela Latina

Gran Canaria: Deportes Autóctonos

Gran Canaria: Deportes Autóctonos

En Gran Canaria cobran igual importancia en cuanto a popularidad las regatas de la vela latina canaria. Se desconoce cuál es el origen exacto de esta práctica, si bien hay investigadores que afirman que los aborígenes construían embarcaciones con madera. Esta particular arte de navegación consiste en la competición de barquillos caracterizados por tener velas de tres puntas y por el tamaño desproporcionado que existe entre el bote (casco) y la vela. De hecho, la barca mide 6,55 metros de eslora, 2,37 de manga y 1,35 de puntal. Estas pequeñas proporciones contrastan con la gran dimensión de la vela, que oscila entre los 12 y 13,5 metros. Estas desproporciones propician que el bote no se pueda mantener a flote sin las "argucias" de la tripulación, que debe mover lastre para poder maniobrar. La vela latina canaria se practica en el litoral de la capital grancanaria entre los meses de abril y octubre para aprovechar los vientos alisios y tiene numerosos seguidores entre la población isleña. Al igual que la lucha canaria, la vela latina está organizada a través de una federación.

Deportes Autóctonos: La Lucha Canaria

Deportes Autóctonos

Una característica importante de la población aborigen grancanaria es su gran afición a los deportes, muchos de los cuales han trascendido a nuestro tiempo, como la lucha canaria, caracterizada por la nobleza, valor y arte en su práctica. Esta práctica ancestral y la vela latina, son los dos deportes autóctonos más populares y con más seguidores en la Isla. No obstante, existen otros juegos en los que está contrastada la riqueza y variedad de tradiciones recibidas por el pueblo canario, como son el juego del palo, la lucha del garrote y el salto del palo, disciplinas que demuestran que los aborígenes canarios tenían una gran destreza con el manejo del palo para luchar contra sus adversarios; u otros deportes de esfuerzo y habilidad como el levantamiento de arado, pelotamano, la bola canaria, el arrastre de ganado o el levantamiento y pulseo de piedra, todos de gran belleza y arraigo popular.

Gran Canaria: Deportes Autóctonos

La Lucha Canaria

Los relatos históricos ya hacen referencia a la práctica de la lucha canaria en la época de los antiguos pobladores de Canarias, que la utilizaban para dirimir conflictos domésticos o de propiedad de los terrenos. Este deporte se desarrolla en un círculo de arena denominado terrero. En este reducto, dos luchadores intentan a través del forcejeo de luchas, contraluchas y mañas, derribar al oponente. La luchada llega a su fin cuando uno de los luchadores toca la arena con cualquier parte de su cuerpo, a excepción de los pies. Una prueba palpable de la nobleza que caracteriza a este deporte vernáculo y que siempre ha sorprendido a los primeros cronistas y a todos los foráneos que lo han presenciado es el gesto de tender la mano al vencido para levantarle y abrazarse y acompañarle hasta su sitio. La vestimenta propia de la lucha canaria consiste en un pantalón largo arremangado (enrollado) en el muslo, de dónde se agarra el oponente. Una camisa por debajo de la cintura completa la vestimenta. No utilizan calzado. Este deporte vernáculo está organizado a través de la Federación de Lucha Canaria, fundada en 1943, y su representación en Gran Canaria es a través de la Federación insular de lucha canaria.

Deportes Autóctonos: Juego del palo

Deportes Autóctonos: Juego del palo

Gran Canaria: Juego del palo

Es una actividad lúdica - recreativa de movimiento ejecutados con una vara a modo de combate simulado entre dos jugadores, que tratan de "marcarse" o simular golpes sin contacto en las partes desprotegidas del otro jugador.

Es un juego que requiere destreza, equilibrio y agilidad en muñecas, brazos, cintura y pies. En su práctica destaca la gran vistosidad de los cuerpos ladeados de sus jugadores y los característicos molinetes realizados con la vara recogida por un extremo.

Entre sus características técnicas figuran las cuadras, que son las posiciones que adoptan los jugadores, los atajes y paradas, que les sirven para defenderse, y los mandados o tirados, que se emplean para el ataque. Estos se clasifican por la forma de ejecución y por la parte del palo que marca o señala el golpe.

El palo, que difiere en su tamaño, debe tener unas características especiales tanto en su elección como en su elaboración para que sean resistentes y ligeros.