Mostrando entradas con la etiqueta EL FOGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL FOGON. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2013

Discos de huevo

Discos de huevo

 
Discos de huevo

Ingredientes:

  • Ingredientes para 4 personas
  • 6 huevos
  • 1 lata de anchoas
  • 1 lata de aceitunas
  • 1 lata pequeña de pimientos
  • mayonesa
  • pan de molde.
ELABORACION
Se cuecen los huevos durante 15 minutos. Una vez fríos, se les quita la cáscara y se cortan en discos de un centímetro de grosor. Cada disco se coloca sobre un cuadrado de pan, poniendo encima del huevo un poco de mayonesa; sobre la mayonesa, un redondel de pimiento y, a modo de corona, una anchoa con una aceituna.

Sardinas Asadas

Sardinas Asadas

 
Sardinas Asadas
Plato típico de la cocina tradicional Gallega. Esta receta es de Mercedes Rodriguez.

  ELABORACION
Paso 1: Primero, limpiar las sardinas pasándolas únicamente por agua (a ser posible agua de mar) sin quitarles nada, ni cabeza ni escamas ni tripa.
Paso 2: Salarlas abundantemente unas horas antes de asarlas.
Paso 3: Preparar las brasas y cuando estén listas, colocar las sardinas en la parrilla alineadas alternando los sentidos (la cabeza de una con el rabo de la otra y así sucesivamente).
Paso 4: Dejar que se hagan por un lado y darles la vuelta a medida que vayan estando para que se hagan también por el otro.
Paso 5: Servir en caliente, recién salidas de la brasa, en una bandeja.

Consejos/Trucos/Variaciones: Se suelen comer con pan de maíz cortado en rodajas. Se coge una rodaja de pan y se apoya la sardina encima para comerla de modo que el pan se empape con la sustancia de la sardina.

Las sardinas se asan siempre en sitios abiertos, al aire libre, por el olor que sueltan. Las sardinas están en comida en los meses de verano: junio julio y agosto. Las sardinas asadas son el plato típico en la noche de San Juan.

miércoles, 1 de mayo de 2013

POLLO A LA CREMA



Los ingredientes necesarios: 
Contramuslos de pollo
Cebolla o cebolleta

Zanahoria
1 Brick Nata para cocinar
Sal y pimienta
Vino blanco

Cucharadita de Bovril
Sal

Para los que nos gusta el pollo esta es una receta muy rica y fácil de hacer, además para los niños es una comida muy socorrida, eso sí, aunque un poco calórica al usar nata para cocinarlo, como casi siempre utilizo los contramuslos de pollo, ya que es la carne más jugosa, deliciosa para chuparse los dedos.
Pedimos al recovero que nos los deshuese y quite la piel, los cortamos en trozos pequeños y sazonamos con sal y pimienta molida.
Cortamos la cebolla o cebolleta en juliana, la zanahoria la cortamos a la mitad y luego otra vez a la mitad, hacemos cuartos.
 
A continuación ponemos un poco de aceite de oliva en una sartén y doramos los trozos de pollo, apartamos y reservamos.
En ese mismo aceite, agregamos la cebolla y la zanahoria y rehogamos unos minutos, dejamos que se dore un poco la cebolla.
Entonces incorporamos de nuevo el pollo, rehogamos todo junto y añadimos un poco de vino fino, dejamos que se evapore el alcohol, tapamos, bajamos él fuego y esperamos unos minutos, de vez en cuando removemos para que no se nos queme.
Cuando tengamos el pollo listo, añadimos la nata, removemos y cocinamos todo junto unos momentos, ponemos una pequeña cucharadita de caldo de carne Bovril. 
Comprobamos de sal y a fuego lento removiendo de vez en cuando hasta que la salsa espese.
Listos para servir, el mejor acompañamiento unas patatas fritas!
Esta misma receta la puedes preparar con champiñones o setas variadas, para ello seguir los mismos pasos sustituyendo la zanahoria y eliminando la cucharadita de Bovril, ya que las setas y el champiñón les da un sabor exquisito.

CHURRASCO DE POLLO ARGENTINO



Los ingredientes necesarios: 

Filetes de contramuslo de pollo
Ají molido
Diente de ajo
Cebolla
Vino blanco
Aceite de oliva
Sal


El churrasco de pollo es un plato típico argentino, habitualmente se hace a las brasas, que es como esta bien rico y el truco es saberlo dejar muy jugoso, aparte claro está del sabor de las especies, que como en todas partes según el lugar las preparan de una forma u otra. Es muy fácil de hacer tanto en barbacoa como en la plancha y nos viene muy bien para las dietas.
Compramos los contramuslos y le pedimos al pollero que nos los deshuese y los haga en filetes sin piel.
Vamos a preparar ahora el adobo, para ello tomamos una cucharada de Ají molido, este puede ser normal o picante y lo consigues de Antonio Berrocal, en el Mercado de La Línea o en el de tu Ciudad donde vendan las especias, el diente de ajo picadito, y un poco de cebolla también muy picadita.
A continuación ponemos un chorrito de aceite de oliva, la pimienta molida, la sal y un chorrito de vino blanco, removemos muy bien todo para que se integren los sabores, dejamos un rato para que también se hidrate el ají. Puedes ponerle un poco de comino, si quieres.
Calentamos la plancha, mientras con una brocha pintamos un lado del churrasco de pollo.
Lo llevamos a la plancha o brasas a fuego fuerte por la cara pintada, sin moverlo para sellarlo, cuando empieces a ver jugos en la parte de arriba, pintas ese lado también y le damos la vuelta rapidamente, hacemos lo mismo lo dejamos sin mover para que se selle.
Con la ayuda de la brocha, vamos pintando repetidas veces y dándoles la vuelta, por un lado y otro, para que no se nos seque, este es el truco para que salga muy jugosa la carne.
Cuando estén churrascaditos, eso ya depende del gusto de cada uno, lo apartamos del fuego.
Ya están listos para comer!

LENTEJAS

LENTEJAS

Los ingredientes necesarios: 

1/4 Kg. de Lentejas
3 Tomates maduros
1 Cebolla
1 Patata grande
1 Puerro
2 Zanahorias
2 Dientes de ajo
1 Hojita de laurel
50 Gr. Almendras crudas con piel
1 Cucharadita pimentón dulce
1 Pizca de comino molido
Sal
Aceite de oliva

Esta es una receta clásica de cocinar las legumbres, las lentejas caseras uno de los pilares de la dieta mediterranea muy sencillas de hacer y que se cocinaban de esta manera en casa.
Y ya sabeis, lentejas el que quiere las come y el que no las deja!

Ponemos en remojo el día anterior las lentejas, yo utilizo para ello agua mineral. Antes de cocinarlas, lavarlas en agua fría y quitar todo el agua que contenga todavía.
Añadimos el aceite a la olla y freímos las almendras, las apartamos en el almirez y cuando estén frías las majamos.
A continuación hacemos un sofrito con la cebolla, cuando este doradita ponemos el laurel y luego los tomates rallados hasta que se consuma el agua que sueltan, ponemos un poco de sal.
Agregamos una cucharadita de pimentón y una pizca de comino molido, removemos muy bien con cuidado de que no se nos queme.
Añadimos el agua caliente a este sofrito y dejamos hervir unos minutos, luego incorporamos las zanahorias cortadas en daditos, el puerro, los dientes de ajos enteros y la patata cascada en gajos.
También en lugar de echar todo esto en crudo, lo podemos rehogar un poco y luego añadir el agua, como quieras.
Removemos todo muy bien y es entonces cuando incorporamos las lentejas.
Comprobamos de sal y si es necesario añadimos mas agua hasta cubrir unos dos dedos por encima del guiso, tapamos la olla rápida y en unos 20 minutos estarán listas.
En ese momento es cuando incorporamos el majado de almendras, porque antes se asentaría en el fondo, rectificamos de sal y dejamos reposar, si es necesario dejamos un poco a fuego lento sin taparlas de nuevo para que se terminen de hacer.

No debemos meter la espumadera o cuchara para moverlas, es mejor hacerlo moviendo la olla, porque se nos pueden descascarillar las lentejas.
Si queremos, podemos añadirle un chorizo en manteca y un trozo de morcilla cuando incorporemos las lentejas, como siempre del primo Paco Martinez en el mercado.
También podemos acompañarla añadiendo arroz o fideos de cintita (babeta) para lo cual debemos hacerlas mas liquidas por el caldo que absorben al cocinarse.

PUCHERO Y COCIDO MADRILEÑO

PUCHERO Y COCIDO MADRILEÑO


Los “avíos” del puchero:
1 Trozo de pavo, pollo o gallina
1 Trozo de jarrete ternera
1 Trozo de cerdo o un codillo
1 Trozo de tocino con vetas
1 Hueso blanco
1 Hueso espinazo
1 Trozo costilla salada
1 Sobre azafrán
¼ kg. Garbanzos en remojo
3 Patatas medianas
1 Puerro
1 Trozo de calabaza
1 Rama de apio
2 Zanahorias
1 Nabo
1 Chirivía (típica de Santa Pola, solo para el puchero)
Sal
Para el cocido madrileño:
1 Trozo de col
2 Chorizos asturianos
1 Hueso o punta de jamón
Nuestro puchero andaluz, dicen que es una variante del cocido madrileño, pero claro el dilema de siempre es si primero fue el huevo o la gallina, voy a explicar cómo hago las dos recetas en una sola publicación, prácticamente llevan los mismos ingredientes aunque habrá algún purista del cocido madrileño que diga que si esto o lo otro, pero bueno así es como lo hago en casa y nos gusta muchísimo.
Me encantaba ese olor a puchero por las mañanas que perfumaban nuestras calles y aunque es un guiso muy austero, da mucho de sí, pues prepararemos el caldito con los fideos o el arroz, que luego podemos congelar y usarlo para otros platos, a continuación nuestra pringá, que si sobra después de haberlas majado con el tocinito pues ya sabéis para unas croquetas o la ropa vieja.
Primeramente desalamos bajo el chorro de agua fría el hueso blanco, el de espinazo, el tocino y la costilla salada.
Lo mismo hacemos con las carnes, las lavamos bajo el grifo para eliminar la sangre y restos de huesecillos que puedan tener las de ave.
Pelamos y cortamos las verduras, las enjuagamos también para eliminar posibles restos de arena.
Los garbanzos o bien los compramos ya en remojo o bien los ponemos la noche anterior en agua, no utilices los de botes.
Ponemos a calentar en la olla el agua y la sal hasta la mitad de la olla más o menos, cuando este caliente empezamos a añadir las carnes y las verduras hasta llevar a ebullición.
Con un colador vamos retirando la espuma donde se concentra todos los restos no deseados, a esto se le llama blanquear, dejamos cocer unos diez minutos.
A continuación añadimos el azafrán y los garbanzos, llevar a ebullición y comprobamos de sal, utilizamos en casa el azafrán debido a nuestro origen valenciano, aunque aquí en nuestra tierra el pucherito es blanco.
La manera tradicional de hacerlo es en la olla a fuego lento, que lleva más tiempo, algo así como unos 50 minutos, pero yo utilizo mi olla rápida, así que en este punto cerramos la olla y dejamos cocer durante unos 20 minutos, de esta forma hemos realizado un puchero de los nuestros.
Al caldo resultante, le añadimos junto con las verduritas unos fideos finos o arroz como primer plato, puedes ponerle que son muy típicos unos huevecitos de gallina.
A continuación se sirve la pringá.
Utilizo la chirivía para dar el sabor característico de los pucheros de Santa Pola, es una especie entre el nabo y la zanahoria, difícil de conseguir aquí pero que mantengo en el congelador, tengo que decir que en el Morrison de Gibraltar también la he visto, así que la próxima vez que necesite iré a contrabandearlo.
Para el cocido madrileño, procederemos de igual manera pero eliminado el nabo y el apio, en su lugar le ponemos la col, el hueso o punta de jamón y los chorizos asturianos, lleva también un trozo de morcilla pero no suelo ponerla.
Previamente los hemos pinchado con el tenedor para que suelten todo su sabor en el caldo.
También la cantidad de garbanzos en este caso es mayor, ya que luego la pringá del cocido se sirve acompañados de estos.
La manera típica de presentarlo es que primero se sirve la sopa hecha con el caldo y un poco de pasta y de segundo plato, se sirven todos los ingredientes en fuentes, para que cada uno se sirva.
 

Con el resto de pringá que nos sobre, podemos hacer una ropa vieja.
En una sartén freímos unos dientes de ajo, a continuación los garbanzos que deben estar bien escurridos y retiramos, seguidamente las carnes en trozos pequeños que también apartamos, a continuación refreímos las patatas cortadas en panadera, para finalmente juntarlo todo y lo salpimentamos al gusto.
Ya tenemos nuestro plato de ropa vieja.
Y por supuesto con toda la verdura y parte del caldo sobrante, también podemos hacer una crema de verduras.
Si queremos utilizar azafrán en hebras, lo tostaremos primero un poco y luego lo diluimos con un poco de caldo para sacarle todo el color y sabor.
Por último quiero decir que en mi casa, el puchero se hacía con pelotas (albondigones), todavía no me he atrevido a hacerlas pero en cuanto lo consiga, añadiré el modo de hacerlas a esta receta.

GARBANZOS CON ESPINACAS

GARBANZOS CON ESPINACAS



Los ingredientes necesarios: 
¼ Kg. Garbanzos
1  Manojo de espinacas
4  Dientes de ajo
1  Cebolla fresca
1  Hoja de laurel
3  Clavos
3  Rebanadas de pan
1  Guindilla o cayena
1  Cucharadita de comino en grano
Aceite de oliva
Sal
Una cucharada de pimentón
Esta receta es típica de Sevilla, fácil de hacer y muy sabrosa. Se preparaba en tiempos de vigilia durante la Cuaresma, pero hoy se encuentra de tapa durante todo el año gracias a que tenemos las espinacas congeladas, recomiendo utilizar garbanzos en remojo y no de bote, pero si utilizas estos últimos debes enjuagarlos muy bien bajo el grifo para eliminar todo el conservante.
Se ponen los garbanzos a remojo la noche anterior con agua templada y un puñado de sal, para dos personas he utilizado unos 150 grs. de garbanzos secos que luego doblaran su tamaño.
Para cocer los garbanzos, los ponemos en una olla, con media cebolla a la que hemos pinchado los clavos y una hoja de laurel, cubrimos de agua y salamos, dejamos cocer unos veinte minutos, este tiempo depende del tipo de garbanzos por lo que iremos comprobando de vez en cuando hasta que estén al dente y apartaremos, reservamos el agua de cocinarlos.
Mientras tanto en otra olla vamos cociendo las espinacas cubriéndolas de agua, a fuego lento durante unos diez minutos, si son frescas del tiempo deben enjuagarse muy bien para eliminar la tierra que puedan traer, pero como dijimos antes también puedes usar las espinacas congeladas, como ha sido en este caso que utilice una de las porciones del paquete, ya que para dos personas es suficiente.
Dejamos escurrir muy bien, una vez que estén frías picamos finamente.
En una sartén añadir aceite de oliva y refreír dos dientes de ajos enteros y pelados, apartamos, en ese mismo aceite freímos las tres “ rebanás” de pan, las apartamos también y por ultimo tostamos un poco la guindilla o cayena que reservamos también.
Preparamos con todo ello el majado, ponemos en el mortero dos rebanadas de pan frito desmenuzado, los dos dientes de ajo, la guindilla tostada, sal y el comino en grano, majamos muy bien y añadimos una cucharada de vinagre.
Una vez todo preparado, empezamos a cocinar nuestros garbanzos con espinacas, para ello picamos los otros dos dientes de ajos que refreímos en ese mismo aceite que usamos anteriormente, apartamos la sartén del fuego y una vez que el aceite se haya templado añadir el pimentón para refreírlo ligeramente y que no se nos queme.
Añadimos entonces las espinacas, removemos y volvemos al fuego para que se refrían a fuego lento, ponemos el majado y seguimos removiendo para evaporar el vinagre.
Ahora incorporamos los garbanzos ya tiernos y cocinamos durante unos diez minutos, por eso de dejarlos al dente en la cocción porque ahora se terminaran de hacer, cuidado al remover para no destrozar los garbanzos.
Vamos añadiendo poco a poco el agua de hervir los garbanzos durante la cocción, para que no se nos quede muy seco, comprobamos de sal.
Dejamos reposar un par de minutos.
Listos para servir, acompañado con unas rebanaditas de pan frito.