Mostrando entradas con la etiqueta FLORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLORA. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2008

Nuevos nidos de pinzón azul en la zona afectada por el incendio en Gran Canaria

en zonas del pinar
Nuevos nidos de pinzón azul en la zona afectada por el incendio en Gran Canaria

acn press. Las Palmas de Gran Canaria

Debido a los cambios acaecidos en la Reserva de Inagua a raíz del gran incendio que sufrió Gran Canaria el pasado verano y que afectó al hábitat del pinzón azul de la Isla y, en el contexto de la ejecución del Plan de Recuperación de dicha especie, en la presente temporada el Cabildo de Gran Canaria ha iniciado, con un mes de antelación, los trabajos de campo en relación a las actividades reproductoras del pinzón azul.

Desde principios de marzo el equipo insular de ornitólogos que trabaja en la Reserva de Inagua, Ojeda y Pajonales realiza sobre el terreno el seguimiento próximo de los pinzones. Fruto de ello ha sido la detección hasta la fecha de unos 9 nidos en fase de construcción. Algunos de estos nidos están situados en zonas del pinar que resultaron gravemente alteradas por el fuego y, nunca antes, se habían detectado tantos nidos en época tan temprana, si bien es verdad que tampoco se había realizado un esfuerzo de este tipo.

A los expertos del Cabildo grancanario les ha sorprendido la querencia que las parejas mantienen por sus territorios (filopatria), a pesar de que es evidente que determinados lugares no reúnen todavía las mejores condiciones.

No obstante los pinzones los defienden aún a pesar de que les espera una previsible mala temporada. La ceniza es pasajera y se debe tener paciencia pues, poco a poco, el pinar se regenerará y volverá a ser el idóneo lugar que esta especie ha elegido para perpetuar lo poco que va quedando de su amenazada y reducida población.

Los científicos disponen ahora de una gran oportunidad para analizar las adaptaciones a este nuevo hábitat de los pinzones azules que no olvidemos han evolucionado durante cientos de miles de años junto con el pinar, conviviendo también junto al fuego -si bien aquellos fuegos eran generados por las erupciones volcánicas, rayos u otras causa naturales y sobrevenían cada amplios períodos de tiempo-.

La previsión es realizar en un gran número de nidos, tantos como sea posible encontrar, estudios exhaustivos del éxito reproductor y de cómo el incendio puede interferir o no en la biología reproductora del pinzón azul.

Existen datos de partida con los que poder comparar y, tras la presente campaña que ahora se inicia, estaremos seguramente en condiciones de comprender muchas cuestiones que, aplicadas a la práctica de la gestión que el Cabildo de Gran Canaria ejecuta en la Reserva de Inagua, ayudarán a que el pinzón azul supere el trance por el que le tocó pasar a raíz del gran incendio.


El Cabildo de Gran Canaria inició con un mes de antelación los trabajos de campo en relación a las actividades reproductoras de esta especie Un equipo de ornitólogos trabaja desde marzo en la Reserva de Inagua, Ojeda y Pajonales, realizando un seguimiento próximo sobre el terreno del pinzón azul y elaborando exhaustivos estudios de la incidencia del incendio en su hábitat.

jueves, 6 de marzo de 2008

El pez que hiberna bajo el hielo

DURANTE EL VERANO ACUMULA ENERGÍA

El pez que hiberna bajo el hielo

'Los peces activan un "interruptor" estratégico que minimiza el costo energético'


Un bacalao antártico en marzo de 2008
El bacalao antártico adopta una estrategia de supervivencia similar a la hibernación, algo muy extraño para un pez.

Según investigadores británicos del Instituto Antártico Británico y de la Universidad de Birmingham, el pez 'Notothenia Coriiceps', una especie de bacalao, virtualmente "se envuelve en hielo" para sobrevivir durante el largo invierno del extremo austral del planeta.

El estudio, publicado en la revista 'PLoS One', señala que los peces activan un "interruptor" estratégico que minimiza el costo energético durante el invierno, después de un verano de intensa alimentación y crecimiento.

"Lo interesante de este bacalao antártico es que su ritmo metabólico se reduce en invierno aun cuando la bajada de la temperatura marina no es tan grande", señala Hamish Campbell, científico de la Universidad de Queensland (Australia).

Según Campbell, es probable que este proceso de hibernación sea propiciado por los cambios estacionales de la luz, en una región donde el Sol brilla durante seis meses seguidos y le siguen otros tantos largos meses de total oscuridad invernal.

Keiron Fraser, científico de la Universidad de Birmingham, afirma que esta es la primera vez que se observa cómo que viven esos peces en invierno.

Por primera vez en la Antártida se han utilizado técnicas modernas para seguir a esos peces y medir su ritmo metabólico y determinar con ello la forma en que afrontan el invierno en aguas congeladoras y en la oscuridad casi total, manifestó.

Al igual que otros animales que aplican la hibernación para pasar el invierno, como los osos, esos peces acumulan energía durante el verano y en invierno pasan a un estado en que la necesidad energética es mínima. Fraser reconoce que su estudio no ha logrado dilucidar un interrogante básico: ¿por qué estos peces dejan de comer en invierno cuando disponen de mucho alimento a su alrededor?.

jueves, 31 de enero de 2008

Cae el pino de Pilancones

Canarias7.es
Las Palmas de Gran Canaria

El pino de Pilancones, situado en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, se derrumbó durante la noche de ayer. Testigos presenciales fueron los encargados de avisar del triste suceso a lo largo de la mañana de hloy.

El histórico árbol, símbolo emblemático de Gran Canaria, padeció el severo incendio que asueló la cumbre durante el pasado verano. Producto de las llamas sufrió varias y profundas grietas que, aunque se pensaba que podía superar, han acabado derrumbándolo.

Canarias7, el día 1 de noviembre, alertó sobre su deteriorada situación, pero tres meses más tarde y sin apreciable ayuda se derrumbó durante la noche del 30 de enero.



Foto de archivo del pino de Pilancones

martes, 1 de enero de 2008

EL CANARIO


Canarios


Cabecera

El canario es un pequeño pájaro granívoro perteneciente a la clase de los Paseriformes, original de las islas Canarias, Madeira y Azores (Serinus canaria) que ha sido criado y difundido extensamente por todo el mundo.

Es un ave muy pequeña y cómoda de tener en casa. Resistente a las temperaturas frías del invierno si lo acostumbramos gradualmente, muchos viven más de 15 años en un balcón, eso sí, siempre que esté un poco resguardado. El canario es de carácter sociable, nada agresivo, no suelen picar ni aunque los cojamos en la mano y, si lo hacen, no hacen mucho daño

En general interesan más los machos por su capacidad de cantar con trinos melodiosos. Las hembras normalmente no cantan, aunque algunas aprenden algo copiando de los cantores cercanos. Los colores de sus capas son interminables, con multitud de variantes, desde el blanco puro hasta amarillos, naranjas, rojos, verdes, grises, etc....lo cual es objeto de estudio de los más expertos criadores.

Mantenimiento

La jaula adecuada para un canario no tiene que ser necesariamente muy grande. No es un ave que requiera demasiado ejercicio, aunque sí le vendrá muy bien situarse cerca de la ventana, ver la calle, oír a otros pájaros... eso le estimulará. Es muy recomendable instalar un columpio y, un par de veces por semana, una bañera para que acicale su plumaje.

Alimentación

Los preparados comerciales específicos para canarios contienen una mezcla de semillas pequeñas con alpiste como ingrediente básico. Es más que recomendable añadir a esta comida otra serie de productos como barritas de distintos sabores, pasta de huevo o bizcocho de cría, panizo, cañamón así como algo de comida casera: pan duro o biscote integral, galleta, manzana, pera, melocotón, achicoria, espinaca, etc. Un bloque de calcio o hueso de sepia aportan el complemento mineral para un óptimo desarrollo de pico y huesos. En algunas ocasiones como en la muda o tras cualquier estado de debilidad, es obligado añadir a su dieta un complejo vitamínico (gotas solubles al agua, por ejemplo).

Los polluelos se alimentan al principio con bizcocho o pasta de cría, manzana y lechuga, todo regurgitado por sus padres.

La reproducción

Es realmente sencilla de llevar a cabo en nuestro hogar. Para ello necesitaremos una jaula de cría donde colocar a los progenitores adultos, sanos y fuertes. La estación de cría va de enero a julio. Se comienza generalmente colocando macho y hembra en la misma jaula de cría, pero en compartimentos separados (de modo que no puedan verse ni tocarse pero sí oírse). Conviene comenzar a administrarles un complejo vitamínico E, que es un estimulante del ciclo sexual. A los pocos días se deja sólo una rejilla de separación de modo que puedan verse, tocarse con el pico y pasarse comida uno al otro, además de pelo de cabra con el que construyen su nido sobre una base de esparto.

Tras unos días en esta situación se quita la rejilla y se produce el encuentro.

Enseguida comienza la puesta, en días seguidos o alternos, de 3 a 5 huevos. A medida que aparecen los huevos, es conveniente retirarlos y cambiarlos por huevos de plástico de pega y esperar a que se acabe la puesta. Así, colocamos todos los huevos a la vez para que tras 12-15 dias de incubación se rompan casi al mismo tiempo. Este detalle es importante porque los canarios no hacen diferencias entre unas crías más desarrolladas que otras a la hora de alimentarlas, por lo que los polluelos más grandes y fuertes no dejarían comer a los últimos de la nidada.

Las crías se hacen independientes cumplidos los 30 días de vida, pero es frecuente que su madre los abandone antes. De hecho, a los pocos días del nacimiento un fortísimo instinto de la hembra le lleva a construir otro nido y poner más huevos. Si no colocamos un segundo nido para que lo emplee será capaz incluso de echar a su prole al suelo. Por ello, le facilitaremos ese segundo nido para que comience el ciclo de nuevo. El padre, por su parte, se encargará de terminar con la crianza de sus primogénitos.

Mixtos canario-ave silvestre

Los pájaros silvestres tipo cardelina (jilguero), verdecillos, verderones, etc. están protegidos en casi todas las provincias y no pueden comercializarse. Sin embargo, se otorgan un número reducido de licencias a ciertos criadores para que dispongan de algunos de ellos como reproductores. Cruzados con canarios obtenemos los híbridos llamados “mixtos”. Estas aves son muy codiciadas por algunos aficionados porque su canto tiene similitudes con el del ave silvestre. Los mixtos son estériles en un gran porcentaje y únicamente tienen interés comercial los machos, que son los que cantan.

Un hongo letal amenaza a los palmerales majoreros


Un hongo letal amenaza a los palmerales majoreros

Mueren cuatro palmeras en la capital afectadas por la nueva plaga
Un hongo letal ha provocado la muerte de más de 10 millones de palmeras en Marruecos. Su propagación en Argelia arruinó la exportación de dátiles. También llegó a Canarias, a Las Palmas de Gran Canaria y a la isla de Tenerife. Ahora está en Fuerteventura.
El laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha certificado la presencia de un mortal hongo africano, el Fusarium oxysporum, en cuatro palmeras canarias plantadas en el cementerio viejo de Puerto del Rosario, a la entrada de la capital. Las cuatro están ya muertas.
El hongo infecta las raíces del árbol e impide que éstas le suministren agua y nutrientes, ahogándolas. Las hojas de la palmera adquieren enseguida un tono gris amarillento y en poco tiempo se secan todas. Los ejemplares afectados mueren así rápidamente.
La enfermedad fue detectada a comienzos de mayo pasado por personal de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo, dentro de las labores de seguimiento a que somete a los palmerales de la isla para evitar la propagación de otra virulenta enfermedad, el picudo rojo.
En ese momento se advirtió al Ayuntamiento de la necesidad de talar rápidamente los ejemplares afectados y trasladar con celeridad sus restos al vertedero insular para proceder a su destrucción, único remedio eficaz para evitar la propagación del dañino hongo. Pero hasta el momento no se ha hecho. Las palmeras muertas, junto a otras enfermas, siguen en pie.
Responsabilidades. Por otra parte, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo majorero sospecha que el brote de Fusarium detectado en Puerto del Rosario puede estar provocado por las irregularidades observadas en el personal de Parques y Jardines, quienes a la hora de realizar las podas y limpiezas de hojas en las palmeras no procedieron a la desinfección de las herramientas ni de los cortes de poda. Prácticas que pueden provocar la infección a ejemplares sanos.
El método para evitarlo es tan sencillo como limpiar hachas y sierras con alcohol de quemar o lejía comercial diluida. Y tratar los cortes de poda con una solución fungicida de oxicloruro de cobre.
Para su control se aconseja igualmente evitar heridas en las raíces de las palmeras, provocadas muchas veces por la realización de obras de excavación o urbanización en sus proximidades. También es recomendable tener bien drenado los suelos, no regar excesivamente, desinfectar la tierra donde crecen los árboles e incluso utilizar fungicidas en el agua de riego.
César J. Palacios Puerto del Rosario (Fuerteventura).
Canarias 7 27/06/07

sábado, 22 de diciembre de 2007

FUERTEVENTURA: FLORA Y FAUNA

Flora y Fauna
Ecosistemas terrestres y marinos
Ante la falta de vegetación la Geomorfología representa el factor paisajístico dominante, con aparición de formaciones de alto valor por su singularidad visual, interés científico, cultural o didáctico. Las formaciones de mayor valor corresponden a zonas de volcanismo reciente, a las representativas de las formas erosivas de los edificios volcánicos antiguos, las recubiertas por jable, las sedimentarias del Complejo Basal y en las que aparecen fósiles, que permiten la datación geológica.

Las zonas concretas son:
Parque Natural de las Dunas de Corralejo e Isla de Lobos, con increíbles y evocadores paisajes de arenas doradas y hermosísimas playas de aguas transparentes de sorprendente tonos azules y turquesas; Montaña de Tindaya, el Malpaís de Bayuyo, auténtica prolongación geológica de la isla, y en especial la alineación de conos de cínder, visitable a través de los senderos trazados al efecto; el Malpaís de las Arenas, el Malpaís de los Arrabales y la zona de la Caldera de Jacomar, la costa del Puerto de la Peña, y el conjunto de playas levantadas.

Flora y Fauna
La zona de jables de Lajares e Istmo de la Pared; El Cuchillete de Buenavista y el Macizo de Jandía.

A pesar de la escasez de vegetación, factores microclimáticos propician la aparición de endemismos vegetales en áreas completas existiendo algunas de elevado nivel naturalístico, bien por ser ejemplos de formaciones representativas en estado próximo al natural. Entre ellos podemos destacar las siguientes zonas:
Las laderas de Vallebrón, el Macizo de Vigan o la Montaña de Cardones. Muy de destacar, las zonas protegidas del Saladar de Jandía, los Riscos del Carnicero y los riscos del Macizo de Jandía y por último son destacables los palmerales del Valle de Gran Tarajal y Ajui riquísimas muestras ambas tanto de la palmera datilifera (Phoenix Dactylífera) como de la palmera canaria (Phoenix Canariensis).

Fauna
Fauna
Fuerteventura posee la mejor representación de avi- fauna de Canarias, con un número importante de especies nidificantes (muchas endémicas) y migra- torias.
Flora
Flora
La riqueza vegetal de Fuerteventura, aunque consta- table en datos, se caracteriza precisamente por su escasa perceptibilidad en el paisaje. Además de las especies desarrolladas de forma natural...

sábado, 8 de diciembre de 2007

Opuntia imbricata

Una de las conocidas en América como "Chollas" o "Jumping Chollas" y que están presentes en el desierto de Sonora en Arizona y el noroeste de Méjico.


Opuntia imbricata

Opuntia imbricata

Bicacarera

Canarina canariensis
Bicacarera

Hierba perenne, trepadora, endémica de Canarias. Estamos a finales de febrero y en los montes de Anaga y en zonas de Laurisilva próximas a la Cruz del Carmen, se nos asoma esta magnífica flor de campana canaria, en este caso junto a la carretera y mezclada con el resto de plantas formando un tupido manto verde


canarina canariensis

Canarina canariensis

Canarina canariensis

RETAMA DE OLOR

Arbusto perenne.
Flores en racimos terminales alargados de unos dos cm. como emparejadas, y su color amarillo es muy llamativo en este mes de mayo que está pleno, aunque a veces le quedan algunas flores gran parte del año.


Retama de olor

Spartium junceum

Spartium junceum

Spartium junceum

CODESO

Codeso
Adenocarpus foliolosus

Arbusto que en este caso lo encontramos en zona de laurisilva en Anaga.


Codeso

Codeso

codeso

Codeso del Teide

Codeso del Pico
Adenocarpus viscosus

Esta foto es de un ejemplar que puede ser el Adenocarpus viscosus y que se encuentra en los altos de la Esperanza, a unos 1800 metros de altura en el camino hacia el Teide.




VERODE

Estamos en agosto y empieza a florecer esta magnífica planta endémica canaria que vive en las laderas bajas y áridas de las islas.

Su colorido es llamativo, su tamaño muy pequeño, y como se ve todo el ciclo de salir despuntar florecer y marchitar casi se da al mismo tiempo en el mismo ramillete.


Klenia neriifolia

Klenia neriifolia

Klenia neriifolia

Klenia neriifolia

Klenia neriifolia

Klenia neriifolia

Klenia neriifolia

Aquí se ve el tamaño comparado con la pequeña abeja que está en plena degustación.
En esta foto vemos que permanecen las hojas y frutos ya secos del año anterior y al mismo tiempo están floreciendo los nuevos.
Esta otra llega a este mes de agosto sin ninguna hoja y se ve claramente como nace de los extremos de esas ramas carnosas.
Este es el principio de todo de nuevo, la vida vegetal sigue su curso.

Todavía permanecen algunos "molinillos" del año anterior que aún surcan el espacio movidos por el viento.

Verdaderamente es una planta que siempre me ha llamado la atención.

CAMPANILLA

Campanilla

Esta planta la vemos en muchos jardines y laderas, donde sin apenas atención cubre los muros de las casa o los árboles próximos.

Estas son de nuestra visita a Taborno en el parque rural de Anaga y estaban tan grandes y bonitas, con esos dos colores de azul y todo tan verde que espero te guste verlas también a ti.

Estas flores tenían unos 7 cm de diámetro.


Ipomoea indica

Ipomoea indica

Ipomoea indica

Ipomoea indica, hojas Ipomoea indica

Astydamia latifolia Acelga de Mar

En el mes de febrero con las pequeñas lluvias caidas muchas plantas herbáceas empezaron a crecer, de esas que apenas nos damos cuenta que existen, pero que cuando caminamos nos sorprenden de repente con sus colores.

Esta la estoy viendo crecer junto a las rocas en la playa de las teresitas, a mediados de noviembre, poco a poco se hace notar su verde contra la roca y la arena.


Acelga de mar

Acelga de mar

Acelga de mar

Acelga de mar Acelga de mar

Estas fotos son del mismo sitio pero de febrero del año pasado, sus flores están reunidas en inflorescencias y en umbrela con unos 15 radios

Limpiatubos

Callistemon Viminalis (Myrtaceae)
Limpiatubos

Bonitos estambres rojos tirando al rosa fuerte de este pequeño árbol, de origen australiano.

Los pétalos son muy pequeños, discretos.

La flor realmente es una inflorescencia formada por una agrupación de pequeñas flores colocadas linealmente y alrededor de la rama, por esta agrupación y los estambres tan coloridos y grandes es por lo que parece un "limpiatubos".


Callistemon

Callistemon

Callistemon

Callistemon Viminalis

Cardón

Cardón
Euphorbia canariensis
(Euphorbiaceae)
También se le conoce como Candelabro.

Es un arbusto alto, los vistos eran de unos 2 m. de alto y tiene troncos suculentos cuadrángulares al inicio y luego se transforman con el tiempo en pentagonales y hexagonales. Las hojas transformadas en espinas.

En las medianías y zonas costeras del sur de Tenerife nos encontramos con una excelente representación de vegetación propia de zonas áridas y secas, como son los cardones, endémicos de Canarias.

A veces sus tallos son aprovechados por el Cornical para soportar a sus brotaduras herbáceas.


Cardón - Euphorbia canariensis

Euphorbia canariensis - cardón

Euphorbia canariensis - cardón

Cardón Cardón