Mostrando entradas con la etiqueta futbolistas canarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futbolistas canarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de febrero de 2008

Fabricio, guardameta del Deportivo, hace el número 308 de los futbolistas canarios en Primera División

FUTBOLISTAS CANARIOS EN PRIMERA DIVISIÓN PDF E-Mail

Fabricio, guardameta del Deportivo, hace el número 308 de los futbolistas canarios en Primera División

Desde que comienza la Competición de Liga en España, en la temporada 1928-1929, siempre han actuado futbolistas de las Islas Canarias en todas sus ediciones. A partir de 1925, cuando el fútbol canario se dió a conocer en tierras peninsulares, los mejores jugadores que el deporte del balompié de las islas producía, eran fichados sistemáticamente por los grandes equipos españoles. Esto mermaba el potencial de los equipos insulares año tras año. Fue Rafael Oramas, iniciador de una saga de futbolistas canarios, el primero que actuó con el Español en 1929. El último futbolista canario en debutar en la Primera División ha sido el joven portero Fabricio Agosto, de la cantera del Vecindario, defendiendo los colores del Deportivo de La Coruña ante el Villarreal el 13 de enero de 2008. Con esta actuación ya son 308 apariciones de jugadores isleños por los campos de juego de la máxima categoría.

©JAVIER DOMINGUEZ GARCÍA. 2007

Desde que comienza la Competición de Liga en España, la temporada 1928-29, siempre han actuado futbolistas de las Islas Canarias en todas sus ediciones. A partir de 1925, cuando el fútbol canario se dió a conocer en tierras peninsulares, los mejores jugadores que el deporte del balompié de las islas producía, eran fichados siatemáticamente por los grandes equipos españoles. Esto mermaba el potencial de los equipos insulares año tras año. La lejanía del archipiélago, junto a otros motivos socio-políticos de distintas épocas, hacen que no sea hasta el comienzo de los años cincuenta del S XX cuando el fútbol canario compite con sus clubes en categoría nacional.

La ilusión de los años cuarenta de formar un equipo canario para competir con el resto del país se hizo realidad y en los años cincuenta, los jugadores canarios no tuvieron que emigrar a jugar en la Península, sino vistieron los colores amarillo y azul . El proyecto que unificó al fútbol grancanario, tanto a jugadores como a unas aficiones que mantenían una gran rivalidad como las del Puerto (Victoria) y Las Palmas (Marino), confirmó en poco tiempo la tesis mantenida desde las islas de que podíamos estar entre los grandes de Primera con solvencia futbolística sobrada . La decisión de la F.E.F. cuando aprueba que Canarias pudiera competir con el resto de sus compatriotas es considerado un hecho "heróico" en nuestra historia futbolística y social de finales de los años cuarenta. En 1950 se asciende a 2ª División y al año siguiente se produce el meteórico y sorprendente ascenso de la U.D. . A partir de aquí, los jugadores isleños que destacaban iban directos al nuevo "equipo Único".

UD Las Palmas.1951-52
El debut de los amarillos en la categoría de oro del fútbol español en 1951, sirve para conseguir records históricos de presencia de la ‘cantera canaria’ entre los grandes. En esa misma temporada a que nos referimos, participan nada menos que ¡35! jugadores canarios que no eran precisamente del montón. Había algunos consagrados desde años antes como : Rosendo Hernández, Mujica, Silva, Molowny, Miguel el palmero’, Hernándezlobito negro’,Campos, Cástulo, Torres, Beneyto, etc... . A ellos se sumaban los del recién creado "equipo único" : Montes, Castañares, Juanono, Yayo, Tatono, Manolín, Cedrés, Tacoronte, Polo, Peña, etc... Ha sido la cifra mas alta conseguida hasta la fecha en una sola campaña.
En sucesivas temporadas, el proyecto se fue consolidando y nuevos valores de la cantera se incorporaron de inmediato y se consiguió que los grandes ases que habían partido años antes, regresaran para terminar sus carreras vestidos de amarillo y azul. Este fue el caso de Molowny, Silva, Mujica, Rosendo Hernández, todos internacionales y otras figuras destacadas en el Fútbol español.


Esta producción de excelentes valores toma una línea ascendente, alcanzando entre los años sesenta y setenta del s XX. un promedio de mas de 20 jugadores canarios por temporada en Primera. A finales de los ochenta , el promedio baja, pero siempre podemos encontrar futbolistas canarios jugando al mas alto nivel. Durante las 76 ediciones dispùtadas del campeonato de Liga española son 31 temporadas de la UD Las Palmas mas las doce del C.D.Tenerife, hacen 42 Ligas de fútbol ( hay una en común 01-02) que como clubes han representado a Canarias en el panorama nacional. En estas casi ocho décadas han actuado mas de ¡300 futbolistas isleños! en la élite del fútbol español.

Si comparásemos con otras autonomías ¿ en que puesto estaríamos? : Calculamos que entre los siete primeros siguiendo este orden: vascos, catalanes, madrileños, andaluces, gallegos, valencianos y.......Canarias.
Acceder a la Lista completa en formato PDF ( Se necesita ADOBE)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
¡IMPORTANTE!
Estimado/a amigo/a: Es la primera vez que se hace pública esta relación .
Ha sido un trabajo de búsqueda de datos e investigación que podría contener cualquier error u omisión en la lista. Si usted detecta alguno, rogamos nos haga llegar su aclaración , a ser posible con documentos que lo avalen, y con mucho gusto rectificamos .

lunes, 28 de enero de 2008

El Liverpool en Las Palmas

El Liverpool en Las Palmas PDF E-Mail

© JAVIER DOMÍNGUEZ GARCIA.1998

Corría el año de 1935 y las gestiones realizadas por los directivos isleños y promotores de encuentros de fútbol en Las Palmas dieron como fruto la visita del equipo profesional del Liverpool a la capital grancanaria, no haciéndolo a Santa Cruz. Precisamente el año anterior había sido el otro equipo de la capital inglesa, el Everton, el que disputara varios partidos en Tenerife y ninguno en Gran Canaria. El alcalde de la ciudad inglesa en aquella ocasión pudo conocer las islas y fue muy importante su intervención para que futbolistas británicos volvieran a visitar el Archipìélago, actuando en esta ocasión en Las Palmas el "team" representativo de su ciudad.

EL LIVERPOOL EN LAS PALMAS

LAS ACTUACIONES DEL LIVERPOOL EN LAS PALMAS

© JAVIER DOMÍNGUEZ GARCIA.1998

Estaban previstas las actuaciones del potente equipo inglés para el mes de mayo y por ello, mientras el Victoria se encontraba de viaje por la Península con motivo de su participación en la Copa frente al Ceuta, el Marino se preparaba con esmero para enfrentarse al equipo inglés. Hubo problemas con D. Domingo Padrón, propietario del Campo España, que le había negado al equipo azul la posibilidad de utilizar el terreno, el cual venía siendo usado para carreras de galgos[1].

La expedición inglesa llegó al puerto de La Luz en el vapor Adda. Acudieron a recibirles, además del cónsul británico Mr Head y el empresario Mr Morrison, los presidentes de los clubes de primera categoría locales, junto al de la Federación de Fútbol , periodistas y gran número de aficionados. Toda la expedición marchó inmediatamente al Hotel Metropole donde se alojaron. Ese mismo día a las cinco y media de la tarde fueron al Campo España para conocer el terreno de juego y realizaron algunos ejercicios de control de balón. Al recinto deportivo acudieron muchos aficionados locales.

PRIMER PARTIDO CONTRA EL MARINO: MARINO 3 LIVERPOOL 5

El primer partido del equipo inglés contra el Marino el dÍa 19 de mayo, y al mismo se habían invitado a las tripulaciones de varios buques de guerra franceses y mejicanos que estaban en el puerto canario. Los turistas del vapor inglés Lancaster también fueron invitados. Asimismo se propuso al tinerfeño Victoriano Ríos para que arbitrara. Bajo sus órdenes los equipos se presentaron con:


Marino F.C.: Salto; Guerra, González; Hito, Castro, Sánchez; Nene, Del Toro, Graciliano, Armas y Rodríguez.

Liverpool: Riley; Cooper, Tennant, Savage, Bradshaw, Brownight, Hewy, Wright, Howe, Jonhson, Hanson.

El Liverpool hizo gozar de una tarde de buen fútbol como hacía tiempo que no se presenciaba en Gran Canaria. En el primer tiempo ambos equipos se dedicaron a emplear sus tácticas de juego peculiares y tan diferentes. Se portó bien el marino ante el potente equipo inglés, dejando bien alto el pabellón insular. Los pequeños jugadores canarios no pudieron contrarrestar la corpulencia de los británicos. Los balones altos y a media altura eran todos cortados enérgicamente por la defensa roja en la que Cooper brillaba con luz propia.

El tanteador se movió así:

1er Tiempo

0-1: Jhonson de fuerte tiro de lejos.

1-1: Jugada bien llevada por toda la delantera azul, que Armas se encarga de rematar a la red.

2-1: La mejor jugada de la tarde en la que intervienen inteligentemente toda la delantera marinista, rematando Manuel Rodriguez.


2do Tiempo:

2-2: Los ingleses salen dispuestos a ganar el partido y Jhonson de cabeza empata.

2-3: Otro remate de cabeza de Howe.

3-3: El Marino no desperdicia la ocasión de atacar y en una jugada de sus delantera , Del Toro remata a la red.

3-4: Sorprende Wright con un tiro cruzado.

3-5: De nuevo Howe de fuerte chute hace el último.

Gustó mucho el match a los aficionados locales que volvieron a ver como el fútbol canario a pesar de la marcha de tantos jugadores a los equipos peninsulares, todavía tenía futbolistas capaces de hacer resurgir el genuino y brillante “estilo canario”, recordando los “años de oro” del fútbol insular. Una sola jugada de la delantera canaria como la del gol de Manuel Rodríguez, fue bastante para acreditar nuestro juego, y el Marino en esta tarde atacó muchas veces la portería inglesa con brillnates combinaciones. El fútbol isleño también brillaba en el Campo España. El Liverpool , sin tener grandes individualidades, formaba un conjunto homogéneo y compacto. Muy bien situado en el campo con movimientos metódicos de todas sus líneas que enseñó mucho a la entendida afición local. Un partido inolvidable para quienes lo presenciaron.

LA PROVINCIACrónica publicada en LA PROVINCIA

VICTORIA 2 LIVERPOOL 2

Para el día 23 de mayo estaba previsto el segundo partido de los ingleses, esta vez frente al campeón local, el Victoria del Puerto de La Luz.

A las órdenes de Domingo Morales se presentaron ambos equipos con:

Victoria: Correa; Carrión, Pepillo; Padrón, Castro, Domingo; Prieto, Armando, Sinforiano, Cacona y García.

Liverpool: Riley; Cooper, Tennant, Savage, Bradshaw, Brownight, Nienwenbuys, Wright, Howe, Jhonson, Hanson.

Salió el Victoria con cierto temor que mantuvo a los jugadores porteños en un estado de nerviosismo que duró todo el primer tiempo. La delantera blanquinegra se movía tan mal que parecían principiantes. Estuvieron asustados en todas sus líneas. Los visitantes jugaron de la misma forma que contra el Marino: reposados, serenos y ligando muy bien sus combinaciones. Colocados admirablemente en el campo. Marcaron Wrigh y Hanson para los rojos en el primer tiempo.

Al llegar al segundo tiempo, los jugadores porteños se acuerdan del fútbol que saben hacer y comienzan a improvisar jugada tras jugada ante los atónitos ojos de los “pross” británicos. La línea delantera local, muy bien apoyada por los medios, desborda constantemente a la defensa inglesa, teniendo Cooper que dejar sentada su fama de internacional. A pesar de ello, Garcíamedio wisky” y Prieto consiguen igualar la contienda, que gracias al citado Cooper, no se convirtió otra vez mas en un resonante triunfo del conjunto albinegro.

De nuevo surgió el genuino fútbol insular, volviendo a escribir otra página gloriosa en su historia el legendario club fundado por Gonçalves.

ULTIMO PARTIDO DEL LIVERPOOL

LIVERPOOL 4 C.D. TENERIFE 2

Se desplazó el Deportivo desde Santa Cruz a Las Palmas para contender con los ingleses. Era el mejor equipo de las islas en aquellos momentos. Después de los encuentros frente a Marino y Victoria, se esperaba que en la última confrontación el triunfo se decantara para el lado isleño. Ante un llenazo histórico en el Campo España, con presencia de mas de 9000 aficionados, 500 de ellos venidos de Tenerife, se presentaron los equipos a las órdenes de D. Juan de Armas:

C.D. Tenerife: Fernández; Ruperto, Matroyo, Arencibia, Oché, Cubas, Bello, (Luzbel) Nieto, Chicote, Semán y Quique.

Liverpool: Riley; Cooper, Tennant, Savage, Bradshaw, Brownight, Nienwenbuys, Wright, Howe, Jhonson, Hanson.

Frente al mejor conjunto de Canarias , el Liverpool hizo su mejor partido en Canarias. Ya eran conocedores de lo sorprendente del fútbol insular y sus partidos frente a Marino y Victoria les enseñaron a que no debían confiarse y menos ante un equipo superior a aquellos. El Tenerife demostró gran empuje y fuerza pero una desafortunada actuación del meta Fernández hizo que el marcador reflejara un ”score” no merecido por los británicos. Destacó sobremanera la labor de Arencibia, con juego inteligente y reposado. Sentó cátedra de buen fútbol frente a los maestros ingleses. Los goles ingleses obtenidos por Wright, Johnson, Nienwenbuys y Hanson. Los tinerfeños por Chicote y Luzbel. La ausencia de Morera restó homogeneidad y empuje al cuadro tinerfeño. El público grancanario acogió cordialísimo a los blanquiazules que se desenvolvieron en un ambiente como propio.

Así , de esta manera se volvió a escribir otra página de oro del fútbol canario y su relación internacional.

El equipo inglés volvió a actuar en el Estadio Insular de Las Palmas en 1968 en partido de homenaje a Ernesto Aparicio. El resultado fue de 1-1 y en esta ocasión los ingleses jugaron contra la UD Las Palmas.

Bibliografía:

100 Años de fútbol en Canarias. © JAVIER DOMÍNGUEZ GARCIA.1998

Prensa local de Las Palmas: Diario de Las Palmas, El Tribuno.



[1] La Directiva marinista solicitaba el campo para entrenar a D. Domingo Padrón. Carta publicada en el Diario “EL TRIBUNO” el 24 de abril de 1935.

viernes, 18 de enero de 2008

PACUCO JORGE: GENIO Y FIGURA

PACUCO JORGE: GENIO Y FIGURA PDF E-Mail

Pacuco Jorge nacido en el Puerto de La Luz en 1920, ha sido uno de los mas grandes futbolistas que la cantera porteña ha dado. Idolo de las multitudes "victoristas " de los años cuarenta del S.XX. ha sido el portador de los valores del fútbol canario, no solo en los aspectos deportivos sino en los humanos. Ha transmitido a otras generaciones su ejemplo de caballerosidad y ciudadanía porteña. Es el auténtico faro y estandarte del Real Club Victoria.

PACUCO JORGE: GENIO Y FIGURA

©JAVIER DOMINGUEZ GARCIA.2007

Nació en 1920 en la calle Sagasta del Puerto de La Luz, muy cerca del Mercado del Puerto y la Playa de Las Canteras. Una zona tradicionalmente futbolera y donde tenían su sede históricos clubes como el Porteño y el Victoria.

Desde muy corta edad Pacuco conoce el mundillo futbolístico del Puerto pues su padre, Pancho Jorge, era un conocido jugador de los inicios del fútbol en la isla de Gran Canaria y uno de los fundadores del Real Club Victoria junto a Gonçalves, Pepe Prada y otros. También fue árbitro y estuvo en tareas directivas y organizativas.

Debido a la práctica deportiva de su padre, siendo un niño de apenas cinco años acudía al Campo España como “mascota” del Victoria y pudo ver a los grandes equipos como el Español, el Sevilla , Europa, Selección de Budapest y otros que visitaron Canarias desde 1925. Comenzó jugando en el Colegio de los Franciscanos del Puerto y en la Playa de Las Canteras. Era un gran deportista que además practicaba la natación y el waterpolo.

El primer equipo al que llega para competir es el Hespérides del Puerto donde juega en 1937 junto a Polo, Cástulo, Quique….Durante la guerra, en 1938 marchó a La Coruña.Jugó dos partidos con el Deportivo que pretendió su fichaje. Pudo mas la decisión de su familia de que regresara a Las Palmas, que la mediación de su amigo Hilario, jugador deportivista entonces, para que se quedara en el fútbol nacional. No quiso fichar en equipos de la Península y tras la contienda regresa a Las Palmas.El histórico Real Victoria lo incorpora en 1939 y es con los blanquinegros con los que alcanza las cotas deportivas mas altas de su historial.

Jugador de refinada técnica y combatividad era un malabarista del balón. De excelentes condiciones físicas y grandes dotes en el juego como la velocidad , el toque y la potencia en el disparo ; características que presumía de haberlas aprendido jugando en la playa. Tenía todas las condiciones de los grandes futbolistas. Admirado por su juego y por sus valores deportivos y humanos, pronto se convierte en un ídolo popular cuando el club albinegro se proclama Campeón de Canarias en 1942. En aquella memorable jornada golearon al Price de S/C de Tenerife por ¡9-1! en el viejo campo de Pepe Gonçalves del Muelle Grande . La delantera goleadora del Victoria estaba formada por : Penichet, Jorge, Marin, Miranda y Corona.

El Real Club Victoria y Pacuco Jorge levantaban a las multitudes futbolísticas de principios de los cuarenta del S.XX. Épicas leyendas del fútbol canario acontecieron en esos años y Pacuco Jorge fue gran protagonista de ellas. Cuando vino a Las Palmas en 1943 el Atlético Aviación , donde jugaban Campos, Machín, Arencibia, Mesa, etc…que habían sido los primeros campeones de Liga de la posguerra jugaron frente al Victoria también en el campo Pepe Gonçalves. El Victoria les derrotó y Ricardo Zamora, entrenador rojiblanco, elogió el juego del fino interior blanquinegro.

En los años que estuvo como “victorista” se alineó junto a grandes futbolistas que destacaron el el fútbol español .Junto a él en el Victoria hicieron su debut importantes valores como Mujica, Silva, Torres, Polo, Gallardo, Miranda, etc… y tuvo en frente con sus eternos rivales “marinistas” otros como Victoriero, Farías, Sanabria, Molowny, etc… Todos ellos en pocos años pasaron a jugar en la Primera Divisón del fútbol español a donde sin duda hubiera llegado Pacuco Jorge por su calidad. En toda la década en las islas se celebran unos apasionados campeonatos que llevan miles de seguidores a presenciar los partidos y surgen muchos jugadores, cuya aspiración era que los fichara un equipo peninsular. Pacuco Jorge, nunca quiso salir de su tierra.

En la temporada 1946-47 y después de haberse retirado , vuelve a calzarse las botas para jugar con el Gran Canaria. D. Luis Rivero Noble le pidió que lo hiciera y por su amistad jugó esa temporada con los “titulares” de la isla. En ese equipo se alineó con futbolistas como el portero Hilario Rodríguez , Tacoronte , Macías y otros jugadores que luego jugarían en primera división. Fue su última tempoprada como futbolista, actividad de la que se retiró tan solo con 27 años. Tenía propuestas de equipos como el Celta , el Coruña y otros de primera, pero la afición y sus intereses personales hicieron que se quedara en Gran Canaria.

¡Haz lo que quieras y no te digo nada!

Tuvo como entrenadores a grandes maestros del fútbol canario de la época antigua como a Ambrosio D. Casanova, a Pepe Ortiz y a Martinón entre otros. Tal era su categoría como jugador que los entrenadores tenían gran confianza en su juego. En un partido de selecciones entre el Puerto y Las Palmas, el entrenador Jesús Navarro Mazotti le dijo : “¡Haz lo que quieras y no te digo nada!”

Grandes honores alcanzó Pacuco Jorge en los años cuarenta como ser Campeón de Canarias con el Victoria en 1941-42 y 1943-44., temporadas en que el equipo del Puerto era una máquina de hacer fútbol y por donde pasaron futbolistas como Perez, Mentado, Sinforiano, Torres, Silva, Mujica, Corona, Mota, , etc...

Pacuco Jorge ha sido el portador de los valores del fútbol canario, no solo en los aspectos deportivos sino en los humanos. Ha transmitido a otras generaciones su ejemplo de caballerosidad y ciudadanía porteña. Es el auténtico faro y estandarte del Real Club Victoria.

LA SAGA DE LOS TEODOSIOS

LA SAGA DE LOS TEODOSIOS PDF E-Mail

Muchas veces hemos visto como en algunos equipos pueden alinearse dos o tres hermanos. En el fútbol canario ya se dio esta circunstancia desde sus inicios, pues los hermanos Ojeda fueron importantes piezas en el arranque del Marino. También en la fructifera cantera porteña se dieron otros casos como el de los hermanos García Mujica, que fueron conocidos en el mundo del fútbol como los "Teodosios" que era el nombre del mayor y que a pesar de su origen de La Isleta fue jugador del Marino

LA SAGA DE LOS “TEODOSIO”

©JAVIER DOMÍNGUEZ GARCÍA.2007

Teodosio Garcia Mujica.Nació en La Isleta en 1902. Se inició en el Polonio de donde pasó al Marino. Empezó jugando en el centro del ataque con Miguel Gil de interior. Estuvo en ese puesto hasta la retirada prematura de Alfredo Rivas en que pasó al medio centro tras la muerte de Antonio Rojas. Jugó junto a Rafael Gonzalez, Oramas, Andres Pérez, Miguel Rodríguez y otros mas tarde como Victorio Cruz, Graciliano etc.. en el Marino desde 1923.Su corpulencia, su juego de cabeza y su chut eran sus mejores cualidades. Su modestia le hizo muy simpatico para los aficionados, asi como su honradez y correccion.Nunca tuvo una amonestacion arbitral. Participó en innumerables lances del fútbol canario en ambas islas alcanzando gran polularidad.

También fue figura destacada en el renacimiento del fútbol en los primeros años veinte Jugó Teodosio con el Marino ante una selección de ases españoles como Samitier, Valderrama, Piera, Caicedo y otros internacionales que visitaron Canarias en 1924 y en 1925 ante el Español con Zamora. Destacó en los dos partidos contra la selección de Tenerife y fue el autor del gol del Marino en la inauguración del flamante Stadium de Santa Cruz de Tenerife ese mismo año. En 1927 fue muy elogiado por su juego en el partido ante el Celta de Vigo en que el Marino ganó por 3-0.

C.D TENERIFE 2 MARINO F.C. 1

En la histórica fecha del 26 de julio es cuando se inauguraba el nuevo "Stadium" de la capital santacrucera. El nuevo Campo, situado en la avenida de las Asuncionistas, se convertía en el mejor terreno de las islas. Se llamó " Juan Pruneda", nombre del Presiodente en aquellas fechas.

Su acondicionamiento reunía las mejores comodidades, dotado de duchas, vestuarios, botiquín de urgencias y todos los últimos adelantos de la época. Su capacidad era aquel dia de 6.000 espectadores, con posibilidades de ampliarlo a 18.000. Estaba construido con hormigón hidraulico.

El dia de su apertura, el Deportivo Tenerife venció al Marino, en un bello partido, por 2-1, con goles de Pascual y Arocha para los locales y de Teodosio para el Marino. Se soltaron mas de mil palomas y el sorteo del campo se hizo con la primera moneda que entró en taquilla.

En 1929 Teodosio se proclamó Campeón de Canarias con el Marino FC al vencer al CDTenerife. Este año tambien juega contra el Europa de Barcelona que visita las islas . Jugó con el equipo de los azules hasta el principio de los años treinta. Fue el iniciador de una saga de cuatro futbolistas que destacaron en el fútbol canario y en el nacional.

El segundo de los hermanos que jugó al fútbol fue Rafael García Mujica´.Nació en el Puerto de La Luz en 1908. Junto a sus hermanos también se inició en el campo de la explanada del Muelle Grande llegando a juagr en el Polonio. Su puesto era de defensa y luego jugó en el Marino, el Victoria y el Atlético. Empezó a ser conocido como Teodosio II o también “el guardia” por su profesión.

Teodosio III fue el nombre que adoptó Jose García Mujica, el tercero de la saga que del Hespérides pasó al Victoria en la temporada 1929-30. Con el equipo porteño se proclama Campeon de Canarias y con ello la participación en la Copa de España en 1933. Era un extraordinario futbolista que jugaba en todas las demarcaciones, era un “comodín” que se adaptaba a jugar en distintos puestos. Su mejos posición era la de medio y fue fichado junto a los tambien jugadores albinegros Tatono, Déniz y el meta Pérez por el Hércules de Alicante. Con el equipo levantino alcanzó el ascenso a Primera División donde jugó varias temporadas antes de la guerra. Tras retirarse del fútbol se estableció en Alicante donde falleció.

RAFAEL MUJICA: LA INTELIGENCIA DEL FÚTBOL

RAFAEL MUJICA : LA INTELIGENCIA DEL FÚTBOL PDF E-Mail

Se convirtió en ídolo del fútbol canario desde sus primeras actuaciones con el Real Victoria del Puerto de la Luz, donde alcanzó los títulos de Campeón insular y regional en 1944,subcampeón en 1945 y Campeón de campeones en 1946, un año brillantísimo del equipo blanquinegro en el que formaban un potente conjunto junto a Silva, Torres, Sinforiano, Jorge, etc..

Considerado como un futbolista completo ,pues se adaptaba a cualquier puesto, tanto en la defensa, media o delantera, alineándose de central, medio organizador o de delantero centro. Era un comodín de lujo que hacía el fútbol fácil en sus botas. Dotado de una fina inteligencia para concebir el juego de conjunto y con unas grandiosas cualidades individuales en cuanto a técnica y preparación física.

©Javier Domínguez García .1996.

Rafael Mujica González, nació en Las Palmas el 19 de noviembre de 1927. Sus primeros balonazos los pegó en el Colegio de los Jesuitas y desde allí tras pasar por equipos como el de la Cicer y Porteño, se incorporó al Real Victoria del Puerto de la Luz, donde alcanzó los títulos de Campeón insular y regional en 1944,subcampeón en 1945 y Campeón de campeones en 1946, un año brillantísimo del equipo blanquinegro del Puerto en el que formaban un potente conjunto junto a Mujica ,los Silva, Torres, Cástulo, Marín, Pacuco Jorge, Sinforiano, y otros destacados futbolistas insulares.

Para la temporada 1948-49, despues de un trasiego de fichas con el eterno rival victorista, el Marino, es traspasado al Atlético de Madrid, donde figuraban los también canarios, Silva, Farías, Durán y Torres. Su primera temporada fue cedido al Gijón con los que debuta en Primera División ante el celta de Vigo. En la temporada siguiente ya en el equipo de la capital de España, Rafael Mujica marcaría toda una época junto a los citados isleños, en el conjunto colchonero. Años mas tarde, llegarían otros canarios como Miguel, Agustín, Montes, Hernández "Lobito negro" que junto a las grandes estrellas Carlsson, Ben Barek, Juncosa, Marcel Domingo, Aparicio, etc.. que bajo las órdenes del "mago" Helenio Herrera, conquistarían las Ligas de 49-50 y 50-51.

De Mujica escribió ,el considerado durante mucho tiempo como el mejor entrenador de la historia del fútbol ,Helenio Herrera que : "Mujica , matizaba el juego del equipo con una desenvoltura que daba la engañosa sensación de estar exenta de esfuerzo, como si el juego fluyera por si solo...." Era un jugador completo pues se adaptaba a cualquier puesto tanto en la defensa, media o delantera, alineándose de central, medio organizador o de delantero centro. Era un comodín de lujo que hacía el fútbol fácil en sus botas.

Sus destacadas actuaciones con los colchoneros le llevaron a vestir los colores de la selección nacional en dos ocasiones. La primera el 20 de marzo de 1949 en La Coruña frente a Portugal con victoria por 5-2 y la segunda ante Francia en Bayona con triunfo hispano por 0-2, el 30 de mayo de 1954. Después de 8 temporadas en el Atlético de Madrid y tras un fugaz paso por el Córdoba, ficha Mujica por el equipo de su tierra, la U.D. Las Palmas con quien tiene su debú el 9 de septiembre de 1956 ante el R.Jaen con triunfo por 2-0. Continuó en el equipo amarillo hasta final de la temporada 58-59 cuando jugó su último partido ante el Español en el campo de la carretera de Sarriá el 12 de abril de 1959, partido donde se obtendría un valioso empate que significaba la permanencia en 1ª del representativo insular.

Su juego y condiciones valoradas por toda la afición contrastaban con su caracter un poco indisciplinado. Ello no fue motivo para que su colaboración fuera muy importante a la U.D. en los años que estuvo en sus filas, donde se alineó junto a su compañero Silva y otros grandes jugadores como eran Pepín, Felo, Vázquez, Torres, Macario y hasta Luis Molowny a quien tuvo de compañero y entrenador en una misma temporada, la 57-58.

UD Las Palmas 1957-58. Mujica 3d arriba.

En las tres temporadas que estuvo de amarillo jugó 49 pertidos de Liga, con 3 goles y 8 de Copa con un gol. Retirado del fútbol a los 32 años, se estableció en Madrid donde trabajó en el I.N.E.F., hasta que falleció el 12 de abril de 1987.

"Rafael Mujica" La inteligencia del fútbol fácil.

©JAVIERDOMÍNGUEZ GARCÍA.1996




ESPINO "el jardinero" : Medio equipo

ESPINO "el jardinero" : Medio equipo

Jugador de la escuela canaria de fútbol : Elegancia, precision, filigranismo, gracia. ... Alfredo Rivas, jugador del Marino FC fue el iniciador que tuvo tres discipulos aventajados: Padrón "el Sueco", Hilario Marrero y Espino "el Jardinero". Actuando con el Santa Catalina se proclamó Campeón de Canarias en 1925. Fue de los primeros futbolistas canarios que actuó en la Península cuando marchó a Granada junto a Pepe Prada, luego jugó en el Español de Barcelona y en el Sevilla. Volvió a Gran Canaria y siguió vinculado al Marino FC.

MANUEL ESPINO ( EL JARDINERO )

Nació en Tafira ( Las Palmas) en 1905, de familia majorera. Jugador de la escuela canaria de fútbol : Elegancia, precision, filigranismo, gracia. ... Alfredo Rivas, jugador del Marino FC fue el iniciador que tuvo tres discípulos aventajados: Padrón "el Sueco", "Hilario" Marrero y Espino "el Jardinero".

Empezó en el Once Central de donde pasó al Santa Catalina. Con el equipo azul y negro se proclamó Campeón de Canarias en 1925 jugando con Arturo, Prada, Miguelito Cabrera, Alamo y Padrón "el sueco" entre otros. Participó con el Real Victoria en la tournee por la Península donde lo lesionó Cubells en Valencia, actuando lesionado casi todos los partidos. Estando haciendo el servicio militar en Larache (Protectorado español de Marruecos) fue seleccionado y realizó una tournee por el pais africano, siendo recibido por el Sultán y el Alto Comisario francés, quienes lo tuvieron de huésped.

Equipo del Marino en el stadium de Santa Cruz de Tenerife en 1928.Espino "el jardinero" 1d

También ganó el Medallón Machado en La Laguna ,con el Santa Catalina en 1926. Formaba en este equipo cuando le vino un contrato para fichar con el Español de Granada, alli fue junto a Luis Cabrera, Amador y Prada. Fue de los primeros futbolistas canarios que actuó en la Península. Estuvo cuatro meses en Granada donde pudo alternar con personalidades como el pintor Gabriel Morillo quien le hizo un retrato. Para la temporada 1929-30, ficha “el jardinero” por el Español de Barcelona, donde coincide con sus excompañeros en el equipo del Puerto como eran “El sueco” y Alamo.

Participa en 7 partidos de liga de 1ª División. Su mejor actuación se produjo ante el eterno rival el F.C.Barcelona, al que vencieron por 4-0, partido en el que tambien jugaron Padrón y Alamo, que debutaba.

A la temporada siguiente, marchó Espino al SevillaF.C. , junto con Padrón tras una interesante oferta de los andaluces que aspiraban a subir a 1ª. No jugó mucho pero lo hizo muy bién, pudiendo quedarse en Sevilla prefirió volver a las islas.

Al regresar, a pesar de tener ofertas del Victoria y Gran Canaria., vuelve a su equipo el Santa Catalina.

Actuó en importantes lances del fútbol canario, tanto con el Marino como con el Victoria. Al respecto Espino opina:”El público victorista quiere mas a su jugadores. El marinista es mas exigente y se calla si las cosas van mal”.

*Una anécdota: A bordo del vapor Viera y Clavijo un 22 de diciembre de 1928, "el jardinero" duerme en el camarote respirando con mas resonancia que sirena interinsular. Luis Padrón baja de cubierta y "saluda" al Jardinero con un tortazo. Al recibirlo, este se incorpora y le dice: Sabes que soy el 90% del equipo y no me dejas dormir. A ver lo que pasa mañana.

Al dia siguiente, Manuel Espino, El Jardinero hacía el ridículo en el Stadium de Tenerife con su equipo.

*Federico Silva Rojo.Futbolistas canarios.1926

Javier Domínguez.100 años de F´tbol en canarias.1998

©JAVIER DOMÍNGUEZ GARCÍA.2007

Pedro "ARICO" Suárez : PERRO DE PRESA

Pedro "ARICO" Suárez : PERRO DE PRESA PDF E-Mail

Futbolista nacido en Santa Brígida (Gran Canaria) el 5 junio de 1908. Emigró con sus padres a la República Argentina .Sus inicios como futbolista amateur los hizo en el Ferro Carril Oeste en 1926, pasando luego a Boca Juniors donde llegó a jugar mas de 300 partidos oficiales como profesional, alcanzando la internacionalidad con la "albiceleste" con la que participó en el I Campeonato Mundial celebrado en Uruguay en 1930. Su posición en el campo era de medio izquierdo, alguna vez por la derecha. De juego fuerte,agresivo, muy luchador, El famoso periodista argentino Diego Lucero lo llamó 'perro de presa'

Un futbolista canario en Argentina : PEDRO "ARICO" SUAREZ

©JAVIER DOMINGUEZ GARCÍA.1994.

Para el I Campeonato del Mundo de fútbol se presentaron seis candidaturas para sede: Holanda, Suecia, Hungría, Italia, Uruguay y España. Uruguay que había ganado en los JJ.OO de 1924 y 1928, y además celebraba el centenario de su independencia, fue elegida como sede de la I Copa del Mundo que se denominó Campeonato Mundial de Fútbol " Copa Jules Rimet". El trofeo consistía en una estatuilla de oro macizo de de 30 cm de largo y unos dos Kilos de peso,.Fue llevado por el propio Jules Rimet a Montevideo dentro de su equipaje en el vapor que le llevó a la capital uruguaya.

Estaba valorada en 50 millones de antiguos francos franceses. El trofeo sería custodiado por el pais ganador durante cuatro años y pasaría a ser propiedad del pais que lo ganara tres veces.

Al primer Campeonato del Mundo celebrado del 15 al 30 de Julio de 1930, no acudió España por diversos motivos hoy inexplicables. Aparte de las propias dificultades económicas que se tenían para realizar tan largo viaje, fueron decisivos los informes negativos que el seleccionador José María Mateos presentó a la FEF. No se explica como disponiendo de un potente equipo que solo había tenido éxitos en los años precedentes se renunciara a participar en tan importante evento. La desilusión fue muy grande para los Zamora, Gaspar Rubio, Padrón, Quincoces, Regueiro, Marculeta, Prats, Bosch, Lazcano, Goiburu, Arocha, etc.. al no poder medir sus valores futbolísticos con los mejores jugadores de América.

EL CANARIO PEDRO "Arico" SUAREZ PARTICIPA EN LA PRIMERA FINAL MUNDIALISTA.

Si la selección española no estuvo presente en Uruguay, si hubo en este primer mundial participación canaria en el mismo. La ciudad de Montevideo, capital de la República uruguaya, fue fundada por familias oriundas de las Islas Canarias en el siglo XVIII. Sobre 1750, isleños como Silvestre Pérez Bravo o Isidro Pérez de Rojas formaron parte de la primera colonización que la corona española envió a aquellas tierras del Rio de la Plata. Esta constante emigratoria que se repite hasta bien avanzada la mitad del presente siglo hizo que en los primeros años del mismo continuara el flujo de familias canarias a establecerse en las prósperas repúblicas de Argentina y Uruguay.[1] Con una de esas tantas familias que emigraron a Sudamérica viajó Pedro Suárez, nacido en Santa Brígida, Gran Canaria, quien se estableció con sus familiares en uno de los populosos barrios de Buenos Aires. [2]Allí fue donde se hizo futbolista primero en el Ferro Carril Oeste ,destacado pronto y pasar al Boca Juniors donde alcanza la internacionalidad con el equipo de su patria adoptiva: Argentina.

Tiene el honor este isleño de haber sido el primero y el único, hasta el momento, que juega en una fase final y que participa en una final del Campeonato Mundial de Fútbol. Hizo su debut mundialista con la selección albiceleste el dia 15 de julio de 1930 en el Estadio del Parque Central de Montevideo, donde Argentina se enfrentó a Francia, venciendo por 1-0 en gol de Monti. Arico Suárez se alineó de medio derecho en esta ocasión.

Su segunda intervención en el mundial la hizo en el partido final, jugado en el Estadio Centenario ante Uruguay, donde ocupó la demarcación de medio izquierdo.

Así vemos como en este primer acontecimiento futbolístico mundial, el hecho anecdótico, en el que el canario Pedro AricoSuarez[3] representó la esencia futbolística de las islas, esta vez germinada en Argentina, a donde llegó siendo niño.

Con el mundial de Uruguay, América se apuntó el primer triunfo y el fútbol se convirtió en el primer deporte de masas del mundo. Las islas también participaron de forma directa en ese primer acontecimiento y su expansión por el resto del mundo.

LA FINAL DEL I CAMPEONATO MUNDIAL

Montevideo. Estadio Centenario.

30 Julio 1930

URUGUAY 3 ARGENTINA 2.

Selección Argentina en el Estadio Centenario de Montevideo. "Arico" Suárez 1i agachado

En esta final, los uruguayos vencieron a sus eternos rivales y vecinos. El canario Pedro "Arico" Suárez, formó junto a las grandes figuras del fútbol argentino de la época: Ferreira, Scopelli y Stabile- máximo goleador de este primer mundial así como el portero Botazza y el delantero Demaría que actuaron en Canarias con el Ginmasia y Esgrima de La Plata en su gira tras el mundial. En este histórico "match" Arico jugó contra los mejores jugadores del mundo de entonces, los uruguayos Scarone, Iriarte o Andrades- considerado el mejor futbolista del campeonato, sin olvidarnos del gallego, nacido en Redondela ( Pontevedra), Cea, también en las filas del equipo uruguayo, que marcó cinco goles en el campeonato. Consolidaban su corona olímpica obtenida en 1924, revalidada en 1928 como los mejoras del mundo. Con todos ellos jugó nuestro paisano en suramérica.

Una anecdota :SU EXPULSIÓN EN UN RIVER-BOCA

En 1933 hubo un gran partido entre los eternos rivales RIVER-Boca. RIVER había quedado afuera de la lucha por el campeonato, pero en la última fecha debía enfrentarse con Boca. Ese Boca que estaba a un punto de San Lorenzode Almagro que era líder. RIVER salió a la cancha con la camiseta tricolor, y con el gran Bernabé Ferreyra a la cabeza del equipo. El mismo Bernabé marcó el primer gol a los tres minutos. A los doce, Basílico tuvo que dejar la cancha por una lesión sufrida al chocar un jugador de Boca. RIVER quedó con diez (en esa época no se podían hacer cambios), pero tres minutos mas tarde logró un nuevo gol, esta vez por medio de Nolo Ferreira. Ya en el segundo tiempo, un error de Cuello, permitió un gol de Boca, que se vino con todo. Ahí empezó el trabajo del "Mulero" Lago, quien se acercó a Arico Suárez (el mejor jugador de Boca) y comenzó a "trabajarlo de boquilla", o a "boquear" como se dice ahora. A los pocos minutos, Arico reaccionó, se trancaron y el árbitro los echó a los dos. Así RIVER quedó con nueve, pero a Boca le faltaba el jugador más importante, y perdió fuerza. Luego, nuevamente "La Fiera" (como se conocía a Bernabé), con un "zapatazo" típico de él, clavó el tercero. San Lorenzo le había ganado 1 a 0 a Chacarita, y con ese resultado salió campeón. Ese fue el primer triunfo de RIVER sobre Boca en el profesionalismo, y sirvió para arruinarle el campeonato. (DEL WEB del RIVER PLATE: Historia del superclásico)

Para ampliar más sobre la trayectoria de nuestro paisano en Argentina pueden consultar la web "Biografías del Boca Juniors " en : http://www.informexeneize.com.ar/biografia_pedro_arico_suarez.htm

DOCUMENTACIÓN:

Javier Domínguez García:

100 años de fútbol en Canarias .1998.

Canarias 7. Edición Especial Mundial 1994.

El fútbol canario y los mundiales.2006

Diario Marca: Historia de los mundiales.1986.

Antonio Lemus. La Provincia. Especial Mundiales 1990 y 1994.



[1] Tan importante fue la presencia isleña en aquellos lugares que el gran héroe de la independencia uruguaya, José Artigas, era nieto de una mujer nacida en Canarias - María Rodriguez Camejo- , que formó parte de la segunda colonización llegada a la capital uruguaya Presencia de Canarias en América. Romeu de Armas. 1967

[2] "Pedro Suarez había emigrado a la Argentina con sus padres Sebastián Suárez Monzón y Candelaria Pérez Martínez. Viajaron a bordo del vapor Cataluña cuando tenía dos años de edad...." Antonio Lemus. La Provincia 1990

[3] " Si bien en la historia mundialiasta le cabe ese honor de ser subcampeón del mundo en aquella gran cita defendiendo los colores albicelestes argentinos..." Antonio Lemus. La Provincia. Espe. Mundial 94.