domingo, 7 de junio de 2009

PROTAGONISTAS

PROTAGONISTAS

Alejandro III el Magno: (356-323 a.C.) Rey de Macedonia (336-323 a.C.), conquistador del Imperio persa, y uno de los líderes militares más importantes del mundo antiguo.

Amosis I: Rey de Egipto (reinó entre 1570-1546 a.C.), fundador de la XVIII dinastía, primera del Imperio Nuevo. Príncipe de Tebas, concluyó (1567 a.C.) la expulsión de los hicsos iniciada por su hermano Kamosis (Kamose), reconquistó el norte de Nubia y unió todo Egipto bajo su mandato. Amosis es también conocido como Ahmós o como Ahmosis.

Aristófanes: (445 a.C.-380 a.C.) Dramaturgo ateniense, considerado uno de los más grandes autores de comedias de la historia de la literatura. Sus obras se han representado a lo largo de los siglos y su ingenio, comicidad y lenguaje poético le han asegurado una popularidad duradera.

Cambises II: Rey de Persia (529-522 a.C.), hijo de Ciro II el Grande, a quien sucedió. Para mantener el control sobre el Imperio persa, Cambises asesinó a su hermano menor, Smerdis (523 a.C.). Después encabezó una expedición contra Egipto, único reino independiente que quedaba en Oriente Próximo tras la conquista de Asia por su padre. Cambises derrotó a Samético III, rey de Egipto, y tuvo éxito en su conquista hasta el sur, en Nubia, aunque falló en los posteriores ataques al oasis egipcio de Ammonium (actualmente Siwa) en sus campañas en Etiopía. Durante su ausencia de Egipto, un usurpador, Gaumata, afirmó ser Smerdis y tomó el trono de Persia. Ya que la muerte de Smerdis se habída mantenido en secreto, se creyó la afirmación de Gaumata, y fue reconocido rey de Persia durante siete años aproximadamente. Cambises, de camino a Persia para castigar a Gaumata, murió por accidente (o quizás se suicidó). Según el historiador griego Heródoto, Cambises II era un déspota inhumano y disoluto, inclinado a la furia, y cometía actos sacrílegos y crueles.

Ciro II el Grande: (600-529 a.C.), rey de Persia (550-529 a.C.). Era hijo de Cambises I, y miembro de la dinastía Aqueménida. Cuando en el 558 a.C. Ciro se convirtió en gobernante de Anzán, ésta estaba sometida a Media; cinco años después Ciro encabezó una rebelión contra los medas que dio como resultado la captura del rey Astiages y el final del Imperio meda (550 a.C.). Posteriormente, Ciro se nombró rey de Persia y rigió un territorio que se extendía desde el río Halys (actual Kizil Irmak) al oeste, hasta el Imperio babilónico al sur y al este. Babilonia, Egipto, Lidia y las ciudades-estado de Esparta en Grecia se asociaron para limitar el poder de Ciro, pero en el 546 a.C. Ciro derrotó a Creso, rey de Lidia, controlando Asia Menor. En el 539 a.C. Babilonia también cayó en manos de Ciro.El Imperio persa fue el estado más poderoso del mundo hasta su conquista en el 331 a.C. por Alejandro Magno. Ciro fue un gobernante iluminado y tolerante. Evitó habitualmente interferir en las costumbres y religiones nativas. Ciro murió mientras dirigía una expedición contra un pueblo escita del este, y fue enterrado en Pasargada, ciudad que había establecido como la capital de su Imperio y donde aún se conserva su tumba. Le sucedió su hijo Cambises II.

Esquilo: (525-456 a.C.) Dramaturgo griego nacido en Eleusis, cerca de Atenas, fue el primero de los grandes trágicos de esta ciudad. En cuanto predecesor de Sófocles y de Eurípides, es el fundador de la tragedia griega.

Eurípides: (480-406 a.C.) Dramaturgo griego, el tercero junto con Esquilo y Sófocles de los tres grandes poetas trágicos de Ática. Su obra, enormemente popular en su época, ejerció una influencia notable en el teatro romano.

Fidias: (490-c.430 a.C.), escultor griego del periodo clásico, destaca por su exquisita perfección en el tratamiento de la forma, el volumen y la expresión de sus esculturas. Su primer encargo conocido fue un monumental grupo escultórico en bronce representando a los héroes nacionales con el general Milcíades el Joven como figura principal. El estadista ateniense Pericles le encomendó tanto la supervisión de todas las obras públicas como la realización de cuantas estatuas debían erigirse en la ciudad. Fidias dirigió las obras de construcción de los Propileos, que eran la entrada monumental a la Acrópolis, y del Partenón. Para el interior de este último edificio realizó, en oro y marfil (criselefantina) la monumental estatua de Atenea, diosa de la sabiduría y protectora de Atenas. La colosal estatua de Zeus, padre de los dioses, que estaba ubicado en Olimpia, está considerada como su obra maestra.

Filipo II: (382-336 a.C.) Regente (359-356 a.C.) y rey de Macedonia (356-336 a.C.). Era el hijo más joven de Amintas III (reinó en 394-370 a.C.) y nació en Pela. Desde el 367 hasta el 365 a.C. fue rehén en Tebas, y durante ese periodo observó las técnicas militares de dicha ciudad, entonces el poder hegemónico en Grecia. En el 364 a.C. regresó a Macedonia, cinco años más tarde fue nombrado regente de su sobrino Amintas IV, menor de edad, y en el 356 a.C. se apoderó del trono.

Hammurabi: (siglo XVIII a.C.) Rey de Babilonia, el gobernante más importante de la primera dinastía de Babilonia. No pueden ofrecerse fechas exactas de su vida y su reinado, aunque se pude establecer su reinado desde aproximadamente el 1792 hasta el 1750 a.C. Aumentó su Imperio hacia el norte desde el golfo Pérsico, a lo largo de los valles de los ríos Tigris y Éufrates, y hacia el oeste hasta las costas del mar Mediterráneo. Después de consolidar sus adquisiciones bajo un gobierno central en la ciudad de Babilonia, puso todas sus energías en la protección de sus fronteras y en el fomento de la prosperidad interna del Imperio. Durante su largo reinado supervisó personalmente la navegación, el riego, la agricultura, la recaudación de impuestos y la construcción de templos y otros edificios. Aunque fue un líder militar y un gran administrador, se le recuerda principalmente por su codificación de las leyes que regían la vida babilonia, conocida como Código de Hammurabi.

Heródoto: (484-425 a.C.), historiador griego, reconocido como el padre de la historiografía. Nació en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía), de donde se cree que estuvo exiliado hacia el 457 a.C. por conspirar contra el gobierno de la ciudad, favorable a los persas. Probablemente fue directamente a Samos, desde donde viajó por Asia Menor, Babilonia, Egipto y Grecia. La dirección y extensión de sus viajes no se conocen con exactitud, pero le proporcionaron valiosos conocimientos de primera mano de casi todo el antiguo Oriente Próximo. Hacia el 447 a.C. llegó a Atenas, entonces el centro cultural del mundo griego, donde obtuvo la admiración de los hombres más distinguidos, incluido el gran político ateniense Pericles. En el 443 a.C. Heródoto se instaló en la colonia griega de Turios (Thurioi), fundada en el sur de Italia por iniciativa de aquél. Se dedicó el resto de su vida a completar su gran obra, conocida como Historias, cuyo título deriva de la palabra griega historia ('investigación', 'búsqueda').

Homero: Nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de él estas dos obras. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que se dispone, permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.

Imhotep: Arquitecto Egipcio (2778 a.C.). Fue el consejero político y el arquitecto de Zoser. Sustituyendo el ladrillo y la madera por la piedra, edificó en Sakara la primera pirámide escalonada y el conjunto arquitectónico que la rodea y protege. La imaginación popular lo transformó en héroe en el siglo VI a.C. Los griegos le divinizaron tres siglos más tarde y le asimilaron a su Asclepio (Dios de la Medicina), debido a las curaciones milagrosas que se le atribuían.

Kefrén: Faraón de Egipto (2603-2578 a.C.) de la IV Dinastía. Construyó una de las pirámides de Gizeh; durante mucho tiempo se pensó que la Gran Esfinge próxima a ellas era una representación del rey. Poco se sabe de la biografía y del reinado de Kefrén, salvo que volvió a instalar la corte faraónica en Gizeh y que también es conocido como Jafra y como Sufis.

Keops: Faraón egipcio (2638-2613 a.C.), segundo de la IV Dinastía. El suceso más importante de su reinado fue la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh. Este colosal monumento se hizo famoso como una de las siete maravillas del mundo y sigue siendo una de las estructuras más notables en la historia de la arquitectura. En 1954 se descubrió, cerca de la Gran Pirámide, un barco funerario solar de Keops, de 38 m. En el culto funerario practicado por Keops y por sus contemporáneos, estas naves se construían para transportar las almas de los muertos a través de los cielos, siguiendo al dios Sol.

Lisipo: (siglo IV a.C.) Escultor griego que modificó las proporciones ideales en la representación del cuerpo humano (canon) establecidas antes por el escultor Policleto. El nuevo canon propuesto por Lisipo consistía en un adelgazamiento de las proporciones del cuerpo, una mayor estatura y disminución del volumen de la cabeza, que se eligió para servir como medida de proporción: la estatura del cuerpo debía ser igual a 8 veces la medida de la cabeza. Se cree que Lisipo realizó 1500 esculturas de gran tamaño, la mayoría bronces. Sus temas preferidos eran los atletas, héroes y dioses. Consta que fue el escultor favorito de Alejandro Magno, del que realizó varios bustos. En este género destaca por la individualización realista de los personajes. Los escritores antiguos romanos mencionan varias obras de Lisipo aunque no se conserva ningún original.

Menes: Según la tradición egipcia el primer hombre que sucedió en el tiempo a los dioses y los héroes, fundando la primera dinastía de faraones. Esta figura legendaria puede corresponder con el rey Narmer que unifico el imperio egipcio en el tercer milenio a.C.

Mentuhotep II: Faraón tebano que hacia el 2040 a.C. fundó el Imperio Medio, al conquistar en norte y reunificar Egipto. Gobernó 51 años y fue enterrado en una tumba esculpida en los acantilados de Deir el-Bahri.

Mikerinos: Faraón de la IV Dinastía (2500 a.C.), constructor de la tercera pirámide de Gizeh.

Mirón: (490-430 a.C.) Escultor griego nacido en Eleutera. Trabajó principalmente el bronce y se interesó por el cuerpo humano en movimiento, pero se le criticaba su incapacidad para reproducir las emociones humanas. Sus obras más famosas son el Discóbolo y Atenea y Marsias, cuyos originales se conservan en Roma. En la primera, la innovación reside en captar el momento fugaz del lanzamiento del disco, obra que supone un estudio anatómico perfecto, aunque el rostro resulta algo inexpresivo. Para la Acrópolis de Atenas, Mirón realiza una famosa Vaca, muy celebrada en la antigüedad pero que no ha podido identificarse. Se trata de una estatua en bronce a la que, según las fuentes literarias antiguas, sólo le faltaba mugir debido a su gran realismo.

Nabucodonosor II: Rey de Babilonia (605-562 a.C.), perteneciente a la dinastía neobabilonia o caldea, que conquistó gran parte del suroeste de Asia Menor; conocido también como gran constructor en las principales ciudades del Imperio de Babilonia. Hijo primogénito de Nabopolasar, Nabucodonosor mandó un ejército babilonio al final del reinado de su padre, y en el 605 a.C. triunfó sobre las fuerzas egipcias en la decisiva batalla de Karkemish en Siria, que convirtió a Babilonia en el principal poder militar de Oriente Próximo. Tras la muerte de su padre, Nabucodonosor subió al trono en el 605 a.C. Durante la última parte de su reinado, Nabucodonosor construyó una muralla, conocida como muralla Meda, al norte de Babilonia, para mantener alejados a los medos. Las conquistas de Nabucodonosor obtuvieron gran cantidad de botines y tributos, creando un periodo de prosperidad en Babilonia. Acometió un ambicioso programa de construcción e irrigación, reconstruyendo los templos de los centros religiosos importantes y renovando la capital de Babilonia con el espléndido zigurat (templo piramidal) de Etemenanki, así como otros altares, palacios, murallas de fortificación y caminos procesionales. Después, la leyenda le atribuyó la construcción de una de las siete maravillas del mundo, los jardines colgantes de Babilonia, para su esposa meda Amyitis. Nabucodonosor murió a comienzos de octubre del 562 a.C.

Nefertiti: (s. XIV a.C.) Reina de Egipto, esposa del faraón Ajnatón (Amenofis IV o Aknatón), con quien inició muchos cambios religiosos, artísticos y culturales. Nefertiti pudo haber ejercido el oficio sacerdotal, posición normalmente reservada a los reyes. Ajnatón, que reinó desde aproximadamente el 1350 hasta el 1334 a.C., sólo permitió el culto del dios sol, Atón, de quien Nefertiti era una devota adoradora. En el año décimo segundo del reinado de Ajnatón, Nefertiti aparentemente perdió el favor del faraón y fue sustituida por Meritaten, una de sus seis hermanas. Un busto de Nefertiti en piedra caliza decorada es una de las grandes obras de arte que se conservan del antiguo Egipto, y actualmente se encuentra en el Staatliche Museum de Berlín (Alemania).

Praxíteles: (390-330 a.C.) Escultor griego considerado el más importante de su época y que contribuyó a fijar de manera más decisiva el estilo griego de entonces. Se cree que vivió en Atenas hacia el 360 a.C. Trabajó especialmente el mármol. Su obra se conoce a través de copias romanas, a excepción de la estatua en mármol Hermes con Dioniso niño (330 a.C.-320 a.C.) que fue descubierta en 1887 en el transcurso de una excavación en el templo de Hera en Olimpia, Grecia, en el lugar donde la había visto en tiempos antiguos el cronista y viajero romano Pausanias. La cuestión de si es el original de Praxiteles o una copia extraordinaria permanece sin resolverse. En la actualidad puede contemplarse en el Museo Arqueológico de Olimpia.

Pericles: (495-429 a.C.) Político ateniense, cuya importancia en la historia de Atenas fue tan grande que con frecuencia se denomina el siglo de Pericles al periodo de su mandato. Desde su cargo de estratega, magistratura para la que fue reiteradamente elegido como jefe de los demócratas, Pericles intentó que todos los ciudadanos atenienses participaran en el gobierno.

Policleto: (450-420, a.C.) Escultor griego del periodo clásico, fue el más famoso después de Fidias. Nació en Argos o Sición. Hizo una colosal estatua, en oro y marfil, de Hera, diosa suprema entre las olímpicas, esposa de Zeus, para el templo de Hera en Argos, aunque la verdadera fama de Policleto se la dieron sus estatuas en bronce de figuras humanas. Realizó un cuidadoso y pormenorizado estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en estrictas proporciones matemáticas. Sus figuras poseen una marcada musculatura y los rostros son cuadrados más que ovalados, con frentes anchas, narices rectas y barbillas pequeñas. Sus contemporáneos le alabaron por su pericia y habilidad técnica, su delicadeza en los acabados y su belleza de líneas.

Sargón I: Llamado el Grande, rey acadio que, por primera vez en la historia de Mesopotamia, unificó las antiguas tierras de Sumer y Acad. Apenas se conocen datos sobre su vida.

Sócrates: (470-c. 399 a.C.) Filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.

Sófocles: (496-c. 406 a.C.) Uuno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas, junto con Esquilo y Eurípides.

Tucídides: (460-c. 400 a.C.), historiador griego, conocido por su Historia de la guerra del Peloponeso, un conflicto en el que participó. Es considerado uno de los creadores de la ciencia histórica y es todavía una destacada figura de la historiografía. Su preocupación por la objetividad ejerció gran influencia sobre los historiadores grecorromanos más antiguos, como Polibio y Dión Casio.

Tutmosis III: Faraón de Egipto (1504-1450 a.C.) de la XVIII Dinastía. Era hijo de Tutmosis II y de una concubina, y yerno de la reina Hatshepsut. Al suceder a su padre en el 1504 a.C., Tutmosis III fue apartado del trono por Hatshepsut, quien se convirtió en la auténtica gobernante, dando al joven rey sólo un papel nominal. Tras la muerte de Hatshepsut en el 1483 a.C., sus monumentos fueron desfigurados en un intento aparente de borrar su memoria. El ya adulto Tutmosis III se convirtió en el gobernante supremo y se embarcó en una serie de conquistas sin par en la historia egipcia. Sus ejércitos invadieron Siria y aniquilaron las fuerzas sirias en la llanura de Jezrael. Los sirios se refugiaron en la ciudad de Meguido pero fueron derrotados nuevamente en el 1479 a.C. Tutmosis III guerreó después contra el reino hurrita de Mitanni, que en aquellas fechas controlaba la mayor parte del norte de Mesopotamia y había fomentado las revueltas en una serie de ciudades sirias y fenicias dominadas por Egipto. Invadió el territorio y conquistó varias ciudades mitannas, extendiendo su poder en el norte de Palestina y Fenicia. Marcó el límite del Imperio egipcio en esa región erigiendo una estela en el río Éufrates. También expandió el dominio egipcio en Nubia. Durante su reinado, Tutmosis III realizó 17 campañas militares con éxito. A través de ellas, logró obediencia por parte de Nubia y Sudán, y consiguió que le rindieran tributo los más importantes estados del momento: Creta, Chipre, Mitanni (vencida en Qades, una de las batallas más importantes de la antigüedad), Hatti (el reino de los hititas, Asiria y Babilonia. Tutmosis III consiguió de esta manera afirmar la hegemonía egipcia en todo el Próximo Oriente. Fruto de sus éxitos militares fueron los botines y tributos que enriquecieron los templos egipcios. Realizó importantes adiciones al gran templo de Karnak inscribiendo sus anales en los muros. Otros edificios importantes que construyó se encontraban en Heliópolis, Menfis, Abidos y Asuán. La momia de Tutmosis III fue encontrada en Dayr al-Bahari.

Zoroastro: (630 a.C.-550 a.C.) Profeta de la religión persa y fundador del zoroastrismo. Zoroastro (llamado Zaratustra en persa antiguo) nació en el seno de una familia noble, los Spitama, en Airyana Vaejah, al este de Persia, acaso durante el periodo precedente al de los reyes aqueménidas, aunque se han sugerido fechas anteriores. Se cree que fue sacerdote y que desde la juventud empezó a recibir las revelaciones de Ahura Mazda ('Señor del conocimiento'). Sus conversaciones con esta divinidad, y sus dificultades para predicar, están recogidas en las Gathas, que forman parte de las escrituras sagradas llamadas Avesta.

Zoser: Rey de Egiptp perteneciente a la III dinastía (2800-2600 a.C.) que hizo construir en Sakara la pirámide escalonada.


http://thales.cica.es

GLOSARIO

GLOSARIO



a. C.: Abreviatura que significa "antes de Cristo". Nuestra era, la Cristiana, sitúa como año "1" el del nacimiento de Cristo, por lo que los años anteriores a este hecho se acompañan con la abreviatura a.C.

Abrigo: Oquedad en las paredes rocosas que sirven para protegerse de las inclemencias del tiempo.

Acanto: Planta acantácea, de hojas grandes, lobuladas, de color verde obscuro, y de flores blancas con el labio superior de la corola teñido de violeta o verde.

Administración Pública: Conjunto de órganos y personas que se encargan de aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos.

Adobe: Término empleado para designar un bloque constructivo hecho de tierra arcillosa y secado al sol.

Ajuar: Conjunto de muebles y ropas de uso común en las casas.

Alabastro: Mineral usado extensivamente por los antiguos egipcios. Es una variedad de la calcita, con una dureza de 3; en general es blanco y translúcido, pero a veces tiene rayas oscuras o coloreadas.

Amanerar: Dar cierta monotonía y afectación a las obras, lenguaje, ademanes, vestido, etc.

Ánfora:Cántaro alto y estrecho, de cuello largo, usado por lo griegos y romanos.

Animismo: (del latín, anima, 'aliento' o 'alma') Creencia en seres espirituales.

Antropomórfico/a: (del griego antropo "hombre" y morfo "forma") Todo aquello que tiene o recuerda a la figura humana.

Anubis: En la mitología egipcia, dios de los muertos. Era considerado el inventor del embalsamamiento, el guardián de las tumbas y un juez de los muertos. Los egipcios creían que en el juicio de las almas él contrapesaba el corazón de los muertos con la pluma de la verdad. En el arte se le representa con cabeza de chacal. Anubis era a veces identificado con Hermes en la mitología griega.

Apogeo: Grado superior que puede alcanzar algo.

Aqueménida: Dinastía que gobernó Persia desde el 550 a.C. hasta el 330 a.C.

Aqueo: Pueblo que habitaba la antigua región griega de Acaya, situada en el norte del Peloponeso. El término es muy usado por Homero para referirse a todos los habitantes de la antigua Grecia. Según la mitología griega, los aqueos eran descendientes de Aqueo, nieto de Helena, la legendaria antepasada de los helenos o griegos.

Arcaico/a: El más antiguo de estre los períodos de una etapa.

Arenisca: Roca sedimentaria con granulado grueso formado por masas consolidadas de arena.

Aristocracia: Forma de gobierno en que el poder se halla en manos de las clases altas de la sociedad.

Arqueología: Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a través de sus restos monumentales, objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo.

Arquitrabe: Parte inferior del entablamiento que se apoya sobre los capiteles de las columnas.

Basalto: Es la variedad más común de roca volcánica. Se compone casi en su totalidad de silicatos oscuros de grano fino.

Bronce: Aleación de cobre y estaño, más resistente que ambos.

Busto: Representación de la cabeza y parte del torso de una persona.

Caldea: Nombre que recibe la región de Mesopotamia durante el dominio de la ciudad de Babilonia.

Canon: Término de origen griego que significa 'regla, modelo'. En bellas artes, y más especialmente en escultura, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra, conforme a un modelo acabado, a un ideal de belleza

Capitel: En arquitectura, parte superior de un elemento vertical, ya sea columna, pilar o pilastra, que sirve de apoyo a otro elemento horizontal, como el arquitrabe o el arco. Suele estar decorado con diversos motivos o molduras, dependiendo del estilo y de la época.

Casitas: Pueblo del antiguo suroeste de Asia, en la región de Mesopotamia. Sus miembros invadieron y se asentaron en gran parte de las regiones del norte de Babilonia a mediados del siglo XVIII a.C.

Código: Recopilación de leyes o estatutos de un país.

Colonia: Establecimiento fundado por un conjunto de personas que van a poblar un territorio alejado, pero que continúan perteneciendo a su patria.

Coloso: Estátua que excede mucho del tamaño natural.

Contendiente: El que participa en un contienda o lucha.

Cornalina: Ágata de color de sangre o rojiza.

Cornisa: Remate con molduras en las zonas más altas de un edificio.

Cortesano: El que sirve al rey en la corte.

Cretense: Referido a la isla de Creta.

Cuneiforme: Que tiene forma de cuña o clavo. Se aplica a un tipo de escritura a base de marcas en forma de cuña, propia de los antiguos pueblos de Asia.

Dinastía: Serie de reyes pertenecientes a una familia.

Diorita: Nombre dado a varias rocas ígneas relacionadas entre sí, en general de color gris o gris oscuro.

Dorio: Uno de los tres pueblos principales de la antigua Grecia (los otros eran el pueblo eolio y el jonio), cuyos miembros la invadieron desde el norte en los siglos XII y XIII a.C.

Escriba: (del latín, scribere, 'escribir') En la antigüedad, hombre que actuaba no sólo como copista, sino como redactore e intérprete de la Ley.

Esmalte: Pasta vítrea que se funde por la acción del calor para recubrir objetos como joyas, pequeñas cajas, cerámicas o vidrio.

Estela: Piedra grabada que solía colocarse en lugar público para conmemorar algún acontecimiento.

Estilizar: Representar algo de forma simple, destacando sólo los rasgos más característicos.

Faraón: Cada uno de los reyes del antiguo Egipto.

Fluvial:(del latín fluvio "río") Relativo al río.

Friso: Parte que media entre el arquitrabe y la cornisa.

Funerario/a:Relativo al enterramiento de un ser humano.

Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.

Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.

Hélade: (en griego Hellas, tierra de helenos), nombre que recibió la antigua Grecia, incluía también a las islas griegas y a sus colonias.

Helenismo: Interés en, fervor por, e imitación de la cultura e ideales dominantes y característicos en la Grecia clásica, en particular como se desarrolló en Atenas en los siglos V y IV a.C.

Hicsos: (en egipcio, 'gobernantes extranjeros') Invasores semitas que conquistaron Egipto a principios del siglo XVIII a.C. y fundaron la XV y la XVI Dinastía.

Hierático/a: Que tiene mucha solemnidad.

Hipogeo: Sepulcro subterráneo de la antigüedad.

Historia: Se denomina así a la Ciencia que estudia la evolución de la humanidad y los acontecimientos acaecidos en el pasado.También se denomina Historia al periodo de tiempo transcurrido entre la aparición de la escritura hasta nuestros días.

Hititas: Antiguo pueblo de Asia Menor y Oriente Próximo, que habitó la tierra de Hatti en la meseta central de lo que actualmente es Anatolia (Turquía), y algunas zonas del norte de Siria.

Horus: En la mitología egipcia, dios del cielo, la luz y la bondad. Una de las mayores divinidades egipcias, Horus era hijo de Isis, diosa de la naturaleza, y de Osiris, dios del mundo subterráneo. Después de que su malvado hermano Set, dios de la oscuridad y del mal, asesinara a Osiris, Horus vengó la muerte de su padre matando a su tío. Venerado en todo Egipto, se solía representar a Horus como un halcón o como un hombre con cabeza de halcón. Otra representación suya, un niño con un dedo pegado a sus labios, era conocida como Harpócrates entre griegos y romanos.

Iconografía: En la historia del arte, estudio del contenido en las artes visuales.

Iliada, La: Obra de Homero cuya acción se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto.

Isis: En la mitología egipcia, diosa de la fertilidad y de la maternidad. Según la creencia egipcia, era hija del dios Geb (tierra) y de la diosa Nut (cielo), hermana-esposa de Osiris, juez de los muertos, y madre de Horus, dios del día. Después del final del Nuevo Reino en el siglo IV a.C., el centro del culto de Isis, que alcanzaba en ese entonces su apogeo, estaba en File, una isla del Nilo, donde se construyó un templo dedicado a ella durante la XXX Dinastía. Antiguas historias describen a Isis como poseedora de una gran destreza mágica, y se la representaba con forma humana aunque frecuentemente se la describía provista de cuernos de vaca. Se creía que su personalidad era semejante a la de Hator, la diosa del amor y la alegría.

Jeroglíficos: Escritos realizados con signos que son figuras. o sea, objetos reconocibles.

Lapislázuli: Mineral de color azul intenso, silicato de alúmina, cal y sosa, que se emplea en pintura y en la ornamentación.

Maleable: Que se puede modelar o labrar fácilmente.

Mástaba: Construcción funeraria egipcia en forma de pirámide truncada, cuya base superior presenta una abertura que da acceso a un pozo que conduce a la cámara mortuoria.

Meda: Pueblo que habitaba la antigua región de Media, en la zona noroeste del actual Irán. Los Griegos llamaron medas a los persas.

Megalítico: (del griego mega "grande" y lito "piedra"). Monumento prehistórico construido con grandes piedras solas o apoyadas unas en otras.

Mesopotamia: (del griego meso "en medio de" y potamos "río") Región del Asia Menor situada entre los ríos Tigris y Éufrates.

Metalurgia: Arte o industria cuyo objeto es extraer los metales de los minerales que los contienen.

Metopa: Espacio decorado que media entre dos triglifos en el arte dórico.

Micénico: Referente a la ciudad de Micenas, en la antigua Grecia.

Minoica: Civilización de la edad del bronce que se desarrolló en la isla de Creta, antes de la llegada de los aqueos. La civilización minoica alcanzó su cumbre en el II milenio a.C., en Cnosos, Festo, Malia y otros centros prósperos, y se considera que su desarrollo tuvo lugar desde aproximadamente el 2600 hasta el 1200 a.C. Se supo poco sobre ella antes del descubrimiento en 1900 de un gran palacio en Cnosos, por el arqueólogo británico Arthur John Evans, quien dio ese nombre a la civilización en recuerdo de su legendario rey Minos.

Mitología: Historia fabulosa de los héroes y los dioses de la antigüedad.

Mobiliario: Relacionado con los muebles. Lo que dentro del hogar, se puede mover de sitio.

Momia: Cadáver que, naturalmente o por haber sido preparado al efecto, se deseca con el transcurso del tiempo sin entrar en descomposición.

Monocromía: (del griego mono "uno" y cromo "color")Uso de un sólo color.

Neolítico: (del griego neo "nuevo" y lito "piedra").Etapa de la Prehistoria posterior al paleolítico y que se caracteriza por el uso de herramientas realizadas con piedra pulida.

Nómada: Se dice de las personas o pueblos que no tienen un lugar fijo de residencia y se desplazan de un lugar a otro, normalmente en busca de alimentos.

Número áureo: Desde la antigüedad los filósofos y geómetras creyeron que existía una proporción privilegiada equivalente a 1,618033989... al que se denomina número de oro y que fue clave para algunas construcciones basadas en la geometría.

Oasis: Lugar con agua y vegetación en un desierto.

Orfebrería: Obra hecha en oro o plata.

Osiris: Una de las principales divinidades en la mitología egipcia. Originalmente el dios local de Abidos y Busiris, Osiris, que representaba a las fuerzas masculinas productivas de la naturaleza, llegó a identificarse con la puesta del sol. Era considerado, por tanto, el soberano del reino de los muertos en la misteriosa región bajo el horizonte occidental. Osiris era hermano y marido de Isis, diosa de la tierra y la luna, que representaba las fuerzas femeninas productivas de la naturaleza. Según la leyenda, Osiris, como rey de Egipto, encontró a su pueblo sumido en la barbarie y les enseñó la Ley, la Agricultura, la Religión y otras ventajas de la civilización. Fue asesinado por su malvado hermano, Set, quien cortó su cuerpo en pedazos y dispersó los fragmentos. Isis, sin embargo, encontró y enterró sus fragmentos, y llegó a venerarse después cada lugar de enterramiento como suelo sagrado. Su hijo Horus, que nació de Osiris transitoriamente resucitado, vengó la muerte de su padre matando a Set y después ascendió al trono. Osiris vivió en el submundo como soberano de los muertos pero, gracias a Horus, se lo consideraba también como la fuente de la vida renovada.

Paleolítico: (del griego paleo "antiguo" y lito "piedra").Es la primera etapa de la Prehistoria, que se caracteriza por el uso de herramientas construídas con piedra tallada.

Piedra pulida: Es una técnica de construcción de herramientas consistente en pulir la piedra con materiales más duros para obtener una forma determinada.

Piedra tallada: Se trata de un técnica primitiva de construcción de herramientas consistente en golpear la piedra hasta darle la forma requerida.

Policromía: (del griego poli "muchos" y cromo "color") Utilización de varios colores.

Politeísmo: (del griego poli "muchos" y teo "dios") Creencia en la existencia de muchos dioses o seres divinos.

Pórtico: Espacio cubierto y con columnas, situado delante de los templos u otros edificios monumentales.

Prehistoria: Es la etapa de la Historia que va desde el origen del hombre hasta el descubrimiento de la escritura.

Profano: Que no es sagrado ni sirve a usos sagrados, sino puramente secular.

Relieve: Escultura que sobresale de una superficie plana. Si la figura está tallada a un nivel ingerior al de la superficie se denomina bajorrelieve.

Revolución: Se denomina así a todo hecho histórico que supone un importante desarrollo para la humanidad y acelera el proceso natural de evolución social.

Rupestre: Realizado en piedra.

Sahara: Mayor desierto del mundo que ocupa la parte norte de África.

Sedentario/a: Relativo a las personas o pueblos que fijan una residencia estable en un lugar y desarrollan en ella la mayor parte de su vida.

Talismán: Objeto al que se atribuye un pretendido poder sobrenatural.

Terracota: Alfarería de tierra cocida de color gris, amarillo o rojizo.

Tocado: Peinado o adorno de la cabeza.

Tolemaica: Dinastía macedonia que gobernó Egipto durante el periodo helenístico, desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., hasta que Egipto se convirtió en provincia romana en el 30 a.C.

Torre de Babel: (en hebreo Babhel, del asirio-babilonio bab-ili, puerta de Dios) Según el Antiguo Testamento (Gén. 11,1-9), torre erigida en la llanura de Shinar, en Babilonia, por los descendientes de Noé. Los constructores querían que la torre alcanzara el cielo; su soberbia, sin embargo, causó la ira de Jehová, quien interrumpió la construcción confundiéndoles las lenguas. Después los dispersó por toda la faz de la tierra al hacer que hablaran diferentes idiomas.

Triglifo: Miembro arquitectónico en forma de rectángulo saliente, surcado por tres canales, que decora el friso del orden dórico desde el arquitrabe a la cornisa.

Ultratumba: Más alla de la tumba. Lo que hay tras la muerte.

Venus: Diosa romana del amor y representación de todo lo femenino.

Voluta: Adorno en forma de espiral que adorna los capiteles jónicos y compuestos.

Zigurat: Santuario en forma de torre tradicional de la arquitectura religiosa en la antigua Mesopotamia.

Zoomorfo:(del griego zoo "animal" y morfo "forma") Todo aquello que tiene o recuerda a la figura de un animal.

Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia,

Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.

Monumento MegalíticoLa importacia de la escritura como frontera entre la Prehistoria y la Historia, está en que sólo a tavés de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros.

Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte.

Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.

El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base depiedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias.

Cuadro sobre las etapas de la Edad de Piedra

A continuación, el descubrimiento de la agricultura (Revolución Agrícola) marco el inicio del Neolítico. El comienzo de esta etapa de la evolución humana es difícil de concretar ya que cada grupo humano descubrío la agricultura en un momento distinto (incluso hoy quedan en América y Oceanía, grupos humanos que siguen viviendo en el Paleolítico y desconocen la agricultura). Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el Neolítico, el ser humanoPaleolíticos actuales descubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener más "tiempo libre" que poder dedicar a otras tareas distintas de la constante búsqueda de comida. El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.

El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron decubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia.

¿Cuándo y dónde se desarrolla la prehistoria?

¿Cuándo y dónde se desarrolla la prehistoria?

La prehistoria empezó en África. En comparación con otras partes del mundo, la prehistoria terminó relativamente temprano en algunas regiones de África (como Egipto, donde la escritura jeroglífica apareció alrededor del 3000 a. de N. E.) pero en otras zonas aún prevalecen sociedades que viven en un estado prehistórico (sin escritura y con tradición oral).

La aparición del ser humano prehistórico en Asia y en Europa tuvo lugar hace unos 2.5 millones de años y 700 mil años en el hemisferio sur, mientras que en las regiones del norte, que eran más frías e inhóspitas, tardaron en poblarse. En estos continentes, la aparición de la escritura, que marca el fin de la prehistoria, varió: tan temprano como 3300 a. de N.E. en Mesopotamia y en el Valle del Indo; en China y en el Egeo la escritura apareció en el segundo milenio a. de N. E.; en Italia alrededor del año 800 a. de N. E.; y después del año 1000 d. de N. E. en las regiones del norte de Europa.

Se cree que los primeros hombres llegaron a América hace 60 mil años. En este continente, el final de la prehistoria se ha relacionado con las exploraciones europeas (en Norteamérica por los vikingos alrededor del año 1000 de N. E. y en México y sudamérica a partir del siglo XV) o bien a partir de la emergencia de culturas complejas en el área de Mesoamérica, hacia el año 1000 a. de N. E.

En Australia se encontraron restos de seres humanos de hace 50 mil años. Parece que la Polinesia comenzó a poblarse en los primeros siglos de Nuestra Era y Nueva Zelanda hasta el año 800 d. de N. E. Las exploraciones europeas de los siglos XVII y XVIII pusieron fin a la prehistoria en esta zona del planeta.



Lo anterior muestra la diferencia cronológica de la prehistoria de un continente a otro o incluso en el mismo continente. Las civilizaciones florecieron en distintos medios naturales, que condicionaron su forma de vida y su expansión cultural. Esto nos explica la complejidad del término prehistoria. Para evitar confusiones, tal vez sería mejor hablar de varias prehistorias.

A pesar de las limitaciones, es posible establecer en un esquema general las etapas básicas del desarrollo de las sociedades prehistóricas: Para los cazadores-recolectores, la talla de utensilios arcáicos vino primero, después el dominio del fuego, luego la aparición de las primeras esculturas, y finalmente apareció la expresión artística hace 30 mil años.


Después, durante la revolución Neolítica, la humanidad logró la producción de alimentos con la domesticación de plantas y animales. Luego vino la especialización de los individuos, la emergencia de unidades sociales, el ascenso al poder de una clase política en comunidades organizadas y finalmente la creación de un esquema urbano y la invención de la escritura. Este proceso comenzó en Sumeria en el año 4000 a. de N. E.; en el Valle del Indo en el año 3 000; en China y el Egeo en el año 2 000 y en México en el primer milenio a. de N. E.

¿Cómo se estudia la prehistoria?

¿Cómo se estudia la prehistoria?

El estudio formal de la prehistoria comenzó en el siglo XIX en Francia, Inglaterra y Bélgica, con el análisis de la edad de las rocas y su relación con fósiles humanos y utensilios antiguos que se encontraron cerca de estos restos.

Los paleontólogos se ocupan más directamente de la prehistoria. Estos científicos estudian los fósiles de los animales y de los primeros seres humanos. Los fósiles humanos tienen mucha importancia porque a los científicos les interesa la relación del ser humano con otros primates. Hay semejanzas y diferencias entre el cráneo y los huesos de diversas especies, y cuantos más restos fósiles se encuentran, más se complican las conexiones entre ellas. Los primeros seres humanos también dejaron otros indicios de su existencia y de su forma de vida: los objetos que fabricaron y emplearon, es decir, los útiles, las viviendas y el arte.

El estudio de los materiales que dejaron los seres humanos se denomina arqueología, la ciencia que más explicaciones puede darnos sobre el pasado prehistórico de la humanidad. La arqueología sirve para examinar cualquier período del pasado humano del que hayan quedado restos materiales.

Otra disciplina que sirve para la prehistoria es la antropología. Según algunos antropólogos, se puede aprender mucho sobre los hombres y mujeres de la antigüedad observando a los pueblos que en nuestros días siguen viviendo en circunstancias similares a las de las épocas prehistóricas. Sin embargo, no se puede concluir que la vida actual de estos grupos humanos sea igual a la de los seres humanos en la prehistoria.



Los geólogos, por su parte, se dedican el estudio de la forma de la Tierra, de las rocas, del suelo, de los minerales, etcétera; pero también pueden explicar detalles muy importantes sobre el pasado humano, como los cambios climáticos, la antigüedad de ciertos niveles de roca y, por consiguiente, la edad de los objetos incrustados en ellos.

Durante muchos años, el único método fiable para ubicar históricamente los restos del pasado consistió en observar detalladamente dónde y cómo se habían descubierto dichos restos. En la mayoría de los casos se fechaba partiendo de la suposición de que los objetos encontrados en la Tierra podían ordenarse en secuencias según los niveles en los que se hallaban. Los situados en los niveles superiores debían ser posteriores a los de los niveles inferiores. Algunas veces, cuando se encontraba un objeto que podía fecharse con seguridad (una moneda, por ejemplo), también podían establecerse fechas absolutas aproximadas en la serie de secuencias así extraídas.

Éste constituyó durante mucho tiempo el método más importante para estudiar el pasado remoto, pero era un mérodo muy complicado porque había que contrastar miles y miles de hallazgos para ordenar las pruebas de tal modo que cada una de ellas encajara. Sin embargo, en los últimos años la situación ha empezado a cambiar gracias a nuevos métodos de análisis . Uno muy importante es el de la datación por medio de la radioactividad. La forma más extendida se llama datación por el radiocarbono.

¿Qué es la prehistoria?

¿Qué es la prehistoria?









Las dos grandes divisiones que engloban el pasado de la vida humana son la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Esta enorme etapa abarca el desarrollo de los primeras sociedades humanas, desde la aparición de los primeros homínidos (hace 4 millones de años) hasta la invención y difusión de la escritura (hacia el año 3 500 a. de N. E.). A su vez, la Prehistoria se divide en dos grandes edades o periodos: Paleolítico y Neolítico, con un periodo intermedio de transición llamado Mesolítico.

La Historia dura mucho menos que la Prehistoria. Se inicia con el invento de la escritura (3 500 a. de N. E.) y llega hasta la actualidad. También tiene divisiones temporales, que son: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

http://sepiensa.org.mx

Bienvenidos a Pompeya

Bienvenidos a Pompeya

20051103105359-pompeya2.jpg

A través de fotografías, paneles y proyecciones la muestra acerca al visitante la ciudad de Pompeya

Tenía aceras, pasos de cebra, alcantarillado, viviendas unifamiliares e, incluso, bares. Sus ciudadanos eran aficionados a tomar el aperitivo, a darse relajantes baños y a realizar alguna que otra pintada. Y todo en el siglo I d.C. ¿De qué ciudad se trata?

«Me sorprende, oh pared, que no te hayas derrumbado bajo el peso de las tonterías que tanta gente te escribió encima». «Las mujeres de tez clara me enseñaron a desear a las morenas. Si puedo las odiaré, si no, las amaré todo lo que pueda». Aunque para muchos resulten muy actuales, lo cierto es que ambas pintadas fueron descubiertas en las excavaciones arqueológicas de una ciudad que desapareció de la historia en una sola noche.

Pompeya, sepultada bajo las cenizas del Vesubio el 24 de agosto del año 79 de nuestra era, recupera ahora su vida y su trazado de la mano de una singular exposición que la pone en contacto con el suelo que pisamos. «Año 79 Pompeya. Madrid 1979» es el título de la muestra que hasta el próximo 4 de diciembre puede visitarse en el Museo de la Ciudad (calle de Príncipe de Vergara, 140).

A través de fotografías, paneles informativos, películas de vídeo y la recreación de una calle cualquiera de Pompeya, podemos comprobar el adelanto urbanístico y social de una ciudad que tras más de 250 años de estudio sigue sorprendiendo a científicos y curiosos. Además de una aproximación divulgativa a la historia y las costumbres de esta ciudad emblemática de la civilización romana, la muestra incide en la influencia que su configuración tuvo en el desarrollo urbanístico del Madrid que promovió Carlos III.

Planimetría

La muestra arranca con una gran planimetría de la ciudad de Pompeya, que la sitúa en la Bahía de Nápoles. Habitada desde el siglo VIII a.C hasta la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., fue descubierta para la arqueología en 1748, siendo rey de Nápoles Carlos de Borbón, futuro Carlos III de España. Hallada por casualidad por un campesino al abrir un pozo, las primera excavaciones fueron realizadas por el cuerpo de ingenieros del Ejército Español. Desde entonces, hace ya más de 250 años, Pompeya sigue siendo objeto de estudio.

Y es que ya en el siglo I, esta floreciente ciudad de provincia contaba con aceras y calles adoquinadas, pasos de cebra, ensanches planificados y construidos en cuadrícula y un centro peatonal. En ello, sin duda, se fijó Carlos III cuando en el siglo XVIII se propuso el desafío de embellecer la ciudad de Madrid y resolver sus graves problemas de salubridad.

Obra suya, como se aprecia en la exposición, son el empedrado y la limpieza de la ciudad, la regeneración de las tramas urbanas, la mejora de los accesos de Madrid, la urbanización de la periferia y la traza de casi todas las carreteras que todavía hoy conducen hasta nuestra ciudad. Además, en su reinado se construyeron el Museo del Prado, la Casa de la Aduana, las Puertas de Alcalá y San Vicente, la Imprenta Nacional, la Casa de Correos, el Observatorio Nacional...

Suelo adoquinado

Pero el plato fuerte de esta exposición es, sin duda, la reconstrucción de una calle de Pompeya de más de 30 metros. Con su suelo adoquinado, sus aceras, los pasos de cebra -unos resaltes de piedra horizontales- sus fuentes y sus tiendas -tabernae-, Pompeya se ofrece aquí al visitante como una gran caja de curiosidades. No en vano, se ha descubierto que en las fachadas de las casas escribían pintadas, que tomaban el aperitivo y dormían la siesta, que tenían acomodadores en los teatros o que frecuentaban los termopolium, unos locales parecidos a los bares que contaban con una barra y ofrecían bebida y comida calientes. Además, en la cocina fueron los creadores de diez clases distintas de pan y de las galletas.

Esta muestra, que coincide con el 250 aniversario de la fundación de la Real Academia de Herculano, institución creada por Carlos III con el objetivo de investigar las ciudades enterradas por el Vesubio, también repasa la religión, la pintura, la cultura, la higiene y la salud, la economía, la iluminación, el urbanismo... Todo alrededor de una ciudad que sirvió de inspiración a un rey considerado como el mejor alcalde de Madrid.

Fuente: MABEL AMADO / ABC.es, 4 de noviembre de 2005
Enlace: http://www.abc.es/abc/pg051103/prensa/
noticias/Madrid/Madrid/200511/03/NAC-MAD-203.asp


Datos de Interés:

Museo de la Ciudad
Principe de Vergara 140
28002 Madrid
Tel: 91 588 65 99
Metro:: Cruz del Rayo
Zona: Avenida de America

Equip./Servicios:

Acceso para minusválidos - Ascensor - Biblioteca
Naturaleza Centro:

Público * Municipal * Ayuntamiento de Madrid * Área de Gobierno de Las Artes
Precio: Entrada gratuita

Datos Específicos:

La superficie del museo se distribuye en 4 plantas subterráneas (Almacén, Archivo y Aparcamiento) y 5 sobre rasante

La exposición permanente se desarrolla en tres de las plantas del edificio sobre rasante

En la segunda planta encontramos los procesos propios de las infraestructuras que permiten el crecimiento y el desarrollo urbano (gas, agua y saneamiento, aeropuerto, alumbrado, electricidad, telefonía y transporte público)

Las plantas tercera y cuarta están dedicadas a la historia de Madrid

La tercera nos acerca a Madrid, desde sus orígenes hasta la Ilustración a través de un recorrido por la Prehistoria, el mundo romano, el Madrid musulmán y cristiano, el Madrid de los Austrias y el Madrid de los Borbones
En la planta cuarta se nos muestra el Madrid de los siglos XIX y XX, encuadrándolo a través de grandes actuaciones urbanísticas y edificaciones (Plaza de Oriente, Puerta del Sol, Ciudad Lineal)

La colección más importante en ambas plantas es la colección de maquetas. Hay modelos arqueológicos y otras reproduciones de edificios (casa romana, casa musulmana, etc), espacios urbanos (entre otros, Plaza de la Villa, el Madrid de los Austrias, el eje de Castellana); monumentos (como las estatuas ecuestres de Felipe IV y Carlos III o la Mariblanca)

Se completa con fotografías, planos, libros, pistolas, relojes, abanicos, audiovisuales, ... que nos acercan más a la realidad pasada, presente y futura de la ciudad

Horario: Martes - viernes: 10.00 - 14.00 / 16.00 - 19.00
Sábados y domingos 10.00 - 14.00
Cerrado: Lunes

Email: camponaciones@munimadrid.es


** Pompeya y Herculano

por Julián Hurtado Aguña

Julián Hurtado Aguña es Doctor en Geografía e Historia en su especialidad de "Historia Antigua" por la Universidad de Salamanca aprobando en el año 2000 su tesis doctoral con Sobrealiente Cum Laude.

Dentro de la Península italiana, en la región de Campania se situaban las ciudades romanas de Pompeya y Herculano que fueron destruidas por una erupción del Vesubio durante el reinado del emperador Tito. Estaban localizadas en una región con grandes posibilidades agrícolas y próximas a la ciudad de Nápoles. Si bien constituían ciudades de poca relevancia dentro del Imperio romano, la lava y las cenizas de un volcán como el Vesubio que prácticamente las enterró y permitió su conservación, nos permiten conocer como eran en época romana. Este hecho se produjo en el mes de Agosto del año 79 d.C., cuando un alud de fango enterró a la ciudad de Herculano, mientras que Pompeya recibía una lluvia de cenizas, junto a trozos enormes de piedra pómez. Finalmente los vapores de azufre envolvieron a estas ciudades y asfixiaron a sus habitantes. Una parte importante de estos murió en el momento de su destrucción, entre ellos el famoso naturalista C. Plinio Segundo, mientras observaba la actividad del volcán. En un radio de dieciocho kilómetros el paisaje quedó afectado y también los campos fértiles que rodeaban a estas ciudades quedaron arrasados.

Las excavaciones arqueológicas y estudios acerca de Pompeya y Herculano se iniciaron en el siglo XVIII, y con escasas interrupciones han continuado hasta nuestros días. En la actualidad podemos pasear por los restos de Pompeya, en la que se conservan perfectamente el trazado de sus calles, las estructuras de sus tiendas y talleres así como los importantes edificios públicos de esta ciudad como el Foro, el Templo de Isis o el Anfiteatro, junto a los restos de su su sistema de amurallamiento. Numerosas casas particulares de esta ciudad han conservado sus estancias, atrios y jardines. En bastantes ocasiones estas viviendas también presentan importantes restos de pintura mural y de mosaicos. La ciudad de Herculano de menores proporciones que Pompeya, también ha proporcionado numerosas casas particulares, termas privadas y algunos edificios públicos como el Teatro. Algunas villas suburbanas próximas a la ciudad de Pompeya, también conservan junto a sus dependencias importantes frescos de pintura mural, que utilizan frecuentemente temas de inspiración griega. El hecho de permanecer sepultadas durante siglos por la lava y las cenizas ha permitido una buena conservación de los restos de es- tas ciudades antiguas.

También esta región campana donde estaba localizada Pompeya, había recibido como todo el sur de Italia, la influencia de la civilización griega. Prueba de esta importante influencia es la presencia no lejos de Pompeya de la ciudad de Paestum, donde se alzan importantes templos griegos en buen estado de conservación. En este sentido también la ciudad de
Nápoles (Neapolis), próxima a Pompeya y Herculano había sido una fundación griega.

El interés de Pompeya y de la cercana Herculano radica en el hecho de que podemos contemplar con bastante exactitud lo que constituía la vida cotidiana de una ciudad romana del Imperio tal como se desarrollaba hace 2000 años, con sus calles, y sus diversos espacios públicos y privados. La visita a la ciudad puede ser completada con una visita al Museo de Nápoles, donde se conservan numerosos restos de esta ciudad.

03/11/2005 10:53 Enlace permanente. Tema: Imperio Romano.

Comentarios » Ir a formulario

gravatar.comAutor: wendy

es bueno esta cosa

Fecha: 06/12/2005 02:57.


gravatar.comAutor: teresa

muy buena informacion. queria pedirles de favor me enviaran e-mail a cerca de los diversos oficios y trabajos que existian en la ciudad antes del Vesubio. En que trabajaban para subsistir?.... gracias ... agradecere me envien todo lo que puedan....

Fecha: 17/03/2006 00:53.


gravatar.comAutor: FACUNDO

MUY INTERESANTE LA HISTORIA DE ESTAS CIUDADES ( POMPEYA Y HERCULANO ), UN DATO U POCO MORBO REVELA QUE LOS CEREBROS DE LAS PERSONAS QUE SE REFUGIRAON EN LS PLAYAS DE HECULANO HIRVIERON Y EXPLOTARON DEBIDO AL INMENSO CALOR DEL MATERIAL PIROPLASTICO Y FUERO REEMPLAZADOS POR CENIZAS ESTO LO DEMEUESTRA EL COLOR NEGRUZO EN LA PARTE INTERNA DE LOS CRANEOS ENCONTRADOS SEGUN DATOS CIENTIFICOS LA NUBE MORTAL TENDRIA UNOS 500 GRADOS APROX DESHIDRATANDO LOS CUERPOS HASTA OS HUESOS , FEMUR CORTADOS A LA PERFECCION, DIENTES CORTADOS DE LA MISMA FORMA, LA GENTE SE SOFOCO EN MINUTOS DEBIDO A LA LLUVIA DE CENIZAS Y GASES TOXICOS, UN VERDADERO APOCALIPSIS DE ESTAS CIUDADES. ME INTERESARIA TENER O QUE ME ENVIEN MAS MATERIAL SOBRE INVESTIGACIONES RECIENTES Y TODO LO QUE MAS PUEDAN SELOS AGRADECERIA YA QUE ME INTERESA MUCHO MUCHO EL TEMA DESDE YA MUY AGRADECIDO

Fecha: 19/03/2006 18:37.


gravatar.comAutor: estela

hola buenas tardes me gustaria que se mostraran mas fotos par visualizar mejor el caso pompeya que por cierto es muy interesante.chau gracias estela

Fecha: 02/06/2006 00:02.


gravatar.comAutor: Eleana Arosemena Carlos

Escribo desde PERU Y tengo que decirles que hace menos de un mes que estuve frente al Vesubio y la hermoza POMPEYA,no es dificil imaginar lo que las cenizas cubrio, realmente es
IMPRESIONANTE

Fecha: 23/06/2006 22:22.


gravatar.comAutor: Edna Luz Díaz

Hola, soy arqueóloga mexicana y me gustaría saber si ustedes cuentan con articulos de Italia o de otro lugar que cuente con zonas arqueológicas, en donde se hable sobre el crecimiento de la mancha urbana y como los arqueólogos pueden salvaguardar su patrimonio arqueoógico ante el evidente creciemiento de población? Me gustaría saber el caso específico de Pompeya. gracias

Fecha: 09/11/2006 02:49.


gravatar.comAutor: vanessa

hola, soy española y me gustaria que pusierais mas fotos de Pompeya para saber mas de ella y saber como se conserva hoy en dia.
muchas gracias

Fecha: 16/11/2006 18:44.


gravatar.comAutor: MAGNOLIA

HOLA,ME CASE ESTE VERANO Y DECIDIMOS HACER UN CRUCERO POR EL MEDITERRANEO,ENTRE MUCHAS EXCURDIONES HABIA UNA QUE VISITABAMOS NAPOLES Y DESDE NAPOLES POMPEYA,LA HISTORIA LA CONOCIA DEL COLEGIO Y ME INTRIGABA VERLO,UNA VEZ ALLI QUEDE MUY IMPRESIONADA DE VER TODO,SI HABIA VISTO FOTOS PERO YO ESTABA ALLI,ESAS CALLES QUE AUN SE NOTAN LAS RODADAS DE LAS RUEDAS QUE DESGASTARON LA CALLE,LOS BARES,LAS TERMAS QUE AUN CONSERVAN LOS MOSAICOS Y LOS DIBUJOS TALLADOSES IMPRESIONANTE,PERO LO QUE MAS ME IMPACTO FUE VER LOS RESTOS DE LAS PERSONAS QUE MURIERON,SOBRE TODO UNA EMBARAZADA BOCABAJO,LAS MARCAS DE SUS ROPAS,LOS DIENTES PERFECTAMENTE CONSERVADOS,PARECIA QUE ESTABA VIVIENDO DE NUEVO EN AQUELLA EPOCA GRACIAS A NUESTRA GUIA QUE NOS EXPLICO TODO CON LUJO DE DETALLES.OS RECOMIENDO ESA EXPERIENCA,ES INOLVIDABLE.SALUDOS

Fecha: 02/12/2006 13:41.


gravatar.comAutor: alejandro

pobretos ¿no?

Fecha: 16/01/2007 14:37.


gravatar.comAutor: oswaldo

un tema muy interesante a cerca de las ciudades desaparecidas, en lo personal desde niño me ha interesado todo lo que tenga que ver con ciudades desaparcidas y especialmente la de pompeya y herculano por la forma tan drastica en que fueron destruidas

Fecha: 17/01/2007 04:24.


gravatar.comAutor: Milla

wenas, aqui he visto que teneis muxisima informacion sobre pompeya, ¿podrian mandarme algun e-mail sobre elementos arquitectonicos y de diseño que se puedan hallar en las calles romanas? se lo agradeceria muxo.

Fecha: 20/01/2007 15:30.


gravatar.comAutor: ANdy

HOLA CHICOSS ME GUSTARIA QUE PUSIERAIS ALGUN ARCHIVO DE AUTOCAD DE POMPEYA.
MIL GRACIAS

aNDY

Fecha: 03/02/2007 18:45.


gravatar.comAutor: Longuester

holas,donde puedo encontrar videos on line de el imperio romano,ya sea ciudades conquistadas,o imagenes que revivan la epoca,algo asi como discovery.gracias

Fecha: 04/02/2007 13:46.


gravatar.comAutor: blas

En varias casas de Pompeya aparece esculpido una especie de divinidad romana, que era un hombre con el falo erecto, castigado por los Dioses a tener siempre el falo erecto, (de grandes dimensiones, por cierto)
¿Alguien me puede decir el nombre de ese sujeto, que ahora no recuerdo?

Fecha: 08/02/2007 09:00.


gravatar.comAutor: ola

no se como puede a ver agente asi a mi me parece muy bueno

Fecha: 08/02/2007 19:05.


gravatar.comAutor: liliana

me gustaria saber que ciudades rodean actualmente el volcan que destruyo a pompeya

Fecha: 27/02/2007 21:22.


gravatar.comAutor: Lycos

Hola me interesan dos datos de pompeya que pese estar surfeando durante dos sesiones de aproximadamente una hora cada una aun no he podido avriguar :

1-Los tipos de pinturas i decoraicones que tenian las paredes se que ai cuatro para dentro i cuatro para fuera si me dijeran cualas estaria muy agredcido
2-Tampoco he pdoido averiguar cuantos metros de lava abia sobre pompeya si me puedieran enviar un email con esta informacionn antes del primer martes de marzo 2007 estaria vastante agradecido es que los nesito para un travajo.

Fecha: 02/03/2007 17:30.


gravatar.comAutor: Anselmo Zúñiga Delgado

Soy un arquitecto mexicano, la historia de Pompeya es impresionante, la planeación es admirable, faltaría incluir todo lo relacionado con la adoración ó manifestación de los Pompeyanos por el Falo, ya que son importantes y de gran número en Pompeya, se los agradecería

Fecha: 25/03/2007 19:15.


gravatar.comAutor: Gallega

Es intrigante y a la vez morboso ver los cuerpos de personas que murieron hace miles de años y en esas circunstancias,verlos ahi delante de ti debe de ser impresionante,y en las posiciones en que estaban antes de que esta espantosa muerte los inmovilizara para siempre.

Fecha: 10/04/2007 19:36.


gravatar.comAutor: eva

voy a Roma dentro de unos dias y me han dicho que no vuelva sin visitar Pompeya, ¿esta muy lejos verdad?

Fecha: 12/04/2007 13:03.


gravatar.comAutor: Beatriz Rosaso

Hola Soy de Puerto Rico me interesa mucho lo que paso en Pompeya siempre estoy buscando informacion. Me encantaria ver mas fotos o tener mas informacion

Fecha: 06/06/2007 22:33.


gravatar.comAutor: EMMA JUDITH

necesito saber sobre un documento que publicaron en marzo de 2005 el tiutlo es LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO

Fecha: 10/08/2007 23:24.


gravatar.comAutor: Ale

estoy haciendo un trabajo sobre pompeya y necesito getne que haya estado en la ciudad para realizar una encuesta. ¿Os importaria rellenarla?

Fecha: 31/08/2007 22:45.


gravatar.comAutor: July

Mas imagenes para nosotros no sol mletra

Fecha: 09/12/2007 02:55.


gravatar.comAutor: juan manuel

me gustaria que me envien planos del acueducto aqua augusta, muchas fotos y datos de la vida cotidiana de los pompeyanos.gracias.

Fecha: 12/07/2008 23:37.


gravatar.comAutor: bertranvall

es tal real y cruento el espectaculo que dan los cuerpos en el piso , que uno tendria la sensacion de darlo vuelta y preguntarle ¿que te paso)////
bertranvall

Fecha: 29/04/2009 21:46.


gravatar.comAutor: MARIA

ACABO DE VENIR DE UN VIAJE A NAPOLES Y HE VISITADO HERCULANO Y POMPEYA, ME HA ENCANTADO Y ME HAN QUEDADO GANAS DE SABER MAS SOBRE LA VIDA DE ESTAS GENTES, ASÍ QUE LES AGRADECERAI QUE ME ENVIARAN INFORMACIÓN O BIEN ME DIJERAN DONDE LA PUEDO CONSEGUIR.
UN SALUDO

Fecha: 18/05/2009 16:35.